Restringen créditos a empresas del agro con incentivos para que vendan la cosecha

Los bancos no podrán otorgar créditos subsidiados a las firmas que acopien más del 5% de su cosecha anual de soja o trigo. La norma del BCRA elevó además los requisitos de financiación para este segmento. Ya hubo una dura reacción del campo.

Nacional - Gobierno16 de mayo de 2020EditorEditor
soja1.jpg_147459497

El Banco Central (BCRA) prohibió a los bancos y otras entidades financieras otorgar los préstamos con la tasa subsidiada al 24% anual a aquellas empresas agrícolas que acopien más del 5% de su cosecha anual de trigo y soja. 

La comunicación "A" 7018, que entrará en vigor el lunes, obligará a las firmas del agro a vender casi toda su cosecha para poder acceder a la línea de crédito de 24%.

La comunicación de la autoridad monetaria dispone que "las entidades financieras no podrán otorgar las financiaciones previstas en el punto 1.5.5. de las normas sobre 'Efectivo mínimo' ni en la Comunicación “A” 7006 a personas –humanas o jurídicas– con actividad agrícola que mantengan un acopio de su producción de trigo y/o soja por un valor superior al 5 % de su capacidad de cosecha anual".

Además, para aquellas empresas del agro que no cumplan esta condición (y no sean pymes ) y que quieran obtener financiación, la norma les multiplica por cuatro el capital mínimo por riesgo de crédito que deben presentar a los bancos.

La recolección de la campaña 2019/2020 todavía no terminó, remarcaron especialistas, por lo que es difícil para muchas firmas del sector vender el 95% de la cosecha.

vicentinLos dueños de Vicentin se victimizan pero no devuelven la plata

La decisión provocó un inmediato rechazo del campo. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA, una de las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace) calificó a la medida como "arbitraria y discriminatoria"

"La cosecha actual está lejos de concluirse, con lo cual es prematuro hablar hoy de 'stockeo' de mercadería. En virtud de esta resolución, un productor que posea soja o trigo con destino uso como alimento para ganado o para pago de insumos para la próxima campaña o para cumplir con el compromiso de arrendamientos dejaría de ser sujeto de crédito perdiendo en consecuencia capacidad de inversión en insumos imprescindibles para la producción", señala el comunicado de la entidad.

Y subraya, además, que "el ritmo de ventas es superior al del año pasado, por lo que no existe ninguna evidencia o indicio de que los productores estén reteniendo la producción ni mucho menos especulando con la evolución del tipo de cambio".

"Cualquier acusación en este sentido carece de fundamento, es injusta, malintencionada y ofensiva para los productores de todo el país que trabajan a destajo, arriesgado su salud y la de sus familias, para mantener abastecidos los mercados con alimentos para todos los argentinos", añade el texto, que pide que "en lugar de idear medidas que castigan a los productores" se busquen "mecanismos constructivos para incentivar o acelerar el ritmo de inversión productiva y de generación de divisas, partiendo de la premisa que la cosecha es del productor y no del Estado".

Por su parte, el titular de la Sociedad Rural, Daniel Pelegrina, afirmó: "La comunicación del Central tiene implícita la suposición de que los productores están reteniendo granos. Es una suposición que carece de fundamentos. Para empezar la cosecha aún no terminó, y por los análisis de nuestro Instituto de Estudios Económicos, el nivel de comercialización este año es absolutamente normal, incluso notablemente superior si lo comparamos con el comercio realizado durante la campaña pasada a esta misma altura del año".

Y agregó: "Intentar forzar la venta de la cosecha marginando a los productores de créditos a tasas adecuadas, justamente cuando necesitamos los recursos para invertir en la próxima siembra, no se orienta con la necesidad de apuntalar el momento y la competitividad del sector (...) La medida será contraproducente porque va a decapitalizar al productor, negándole herramientas e incentivos para invertir, pero por sobre todo porque erosiona la confianza, y la inversión es hija de la confianza". 

Comunicado BCRA

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.