ATP segunda convocatoria: Paso a paso para solicitar el Salario Complementario para auxiliar a las empresas en crisis

La AFIP puso en marcha por una semana el lapso para pedir los beneficios del Programa ATP y la implementación viene con novedades

Nacional - Gobierno16 de mayo de 2020EditorEditor
Afip
Afip

Desde esta madrugada está activo el sistema para pagar la solicitud del beneficio de ayuda para pagar sueldos y postergación o reducción de contribuciones patronales en la AFIP, pero hay cambios sustanciales en la carga de datos. Los pasos a seguir.

Por la decisión administrativa 747/2020, la Jefatura de Gabinete adoptó extendió los beneficios del Programa ATP  para los salarios y contribuciones que se devenguen durante el mes de mayo de 2020.

pymesAFIP reabrió la inscripción al ATP para los beneficiarios de mayo

El Decreto 332 establece beneficios como el pago de 50% del salario del trabajador, con un mínimo de un Salario Mínimo Vital y Móvil y máximo de hasta dos SMVM por por trabajador, postergación del pago de contribuciones de seguridad social para jubilaciones o reducción de las mismas.

"El más importante es la ayuda estatal Salario Complementario ya que paga gran parte del sueldo de los trabajadores del sector privado", dijo Sergio Biller, del estudio González Fischer & Asoc.

Hoy se publicó en el Boletín Oficial la reglamentación de la AFIP de la extensión de esta medida para mayo, con la Resolución General 4716, que dice que desde 14 de mayo hasta 21 de mayo las empresas interesadas van a obtener los beneficios del Salario Complementario.

Los empresarios que ya obtuvieron el beneficio en abril deberán actualizar su información en la página de Internet de la AFIP, según esta reglamentación, indicó Biller.

El sistema ya está vigente y te pide los siguientes datos, explicó Biller:

Facturación desde 01/04/2019 a 30/04/2019 y Facturación desde 01/04/2020 hasta 30/04/2020. En este caso te trae ya la información de comprobantes electrónicos que tiene la AFIP.

Programa ATP: paso a paso

Paso 1

Lo nuevo y llamativo, indicó Biller es que, en el caso de tener otra forma de facturación, el sistema remite al servicio "comprobantes en línea" para actualizar/modificar la información de factura manual o controlador fiscal

Paso 2

Paso 3

En resumen cambio rotundamente la forma de carga sistema ATP AFIP Web en donde el mismo ahora aporta información de facturación digital del organismo y luego, desde otro sitio "comprobantes en línea", obliga a cargar información de facturación manual o de controlador fiscal (en general de vieja tecnología) para luego volver al Sistema ATP y re-solicitar el beneficio para el devengado mayo 2020, precisó Biller.

"Esto sigue dificultando la tarea a las empresas y sus contadores en donde cada vez tienen nueva información que cargar en plazos llenos de vencimientos y en plena crisis económica", opinó Biller.

"Sería mejor solicitar información de forma global y fácil, con cruces sistemáticos, en donde la AFIP luego tiene la potestad, cuando se levante la cuarentena estricta, de fiscalizar en el caso que considere necesario", agregó el especialista.

Fuente: Iprofesional

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.