Se pagaron importaciones por 30% más del volumen importado en los últimos dos meses

Se importó por u$s 5800 millones y los importadores accedieron a divisas por u$s 7500 millones en el bimestre abril mayo según denuncian en el Banco Central

Economía04 de junio de 2020ColaboradorColaborador
Importaciones

Se importó por u$s 5800 millones y los importadores accedieron a divisas por u$s 7500 millones en el bimestre abril mayo según el Banco Central, por lo cual se pagaron importaciones por 30% más del volumen importado.

“Ese comportamiento fue disruptivo respecto del historial de acceso al mercado de cambios. Históricamente, hay una correlación entre el volumen de importaciones y el acceso al mercado. Incluso, por las prácticas comerciales habituales, hay menores pagos que volumen de importación, constituyendo la diferencia las obligaciones comerciales normales”, denuncian en el BCRA.

TAPA-6Polémica en Quilmes: Una fábrica obligó a que trabajadores con Covid-19 sigan asistiendo

Agregan que en este bimestre hubo cancelación de obligaciones y anticipo de pagos de importaciones que no hacen a las prácticas comerciales habituales.

De ahí que la circular A7030 establece las condiciones de acceso al mercado para normalizar esa situación disruptiva: “No hay impedimento para importar ni alteración en el régimen de importaciones del país. Están las divisas disponibles para el normal funcionamiento de la actividad productiva. No está en el espíritu de la norma alterar el volumen de importaciones, sino establecer un sendero de pagos acorde con las buenas prácticas comerciales”, aclaran en el Central.

De todos formas, se comprometen a estudiar perfeccionamientos de la norma si en el transcurso de las operaciones el sector productivo detecta inconvenientes que no responden al propósito.

Consultado al respecto Rubén García, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, admitió que “puede haber algo de lo que dice el Central, porque evidentemente cuando tenés una brecha tan grande entre el comercial y el negro, todo el mundo olfatea una devaluación. No hay que hacer un curso en Harvard, ya que se huele en el ambiente, y la única manera de proteger tu capital es con mercadería, porque a los pesos te los come la inflación”.

fmi GeorigevaKristalina Georgieva a los acreedores: "Nadie se beneficiaría de que Argentina caiga por el precipicio"

Miguel Ponce, ex subsecretario de Industria y Comercio y director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior del Siglo XXI, advierte que la aclaración del BCRA "es en respuesta a las reuniones que hubo con los representantes pymes del agro y al compromiso que acaba de tomar Alberto Fernández con los empresarios que lo visitaron. Es importante no perjudicar a las pymes, porque hubo mucha inquietud en los sectores vinculados a la producción, al campo y a la industria, ya que el 84% de lo que se importa son partes y  piezas, bienes intermedios, bienes de capital, insumos para la industria, el agro y la infraestructura de los servicios públicos y privados. Tenemos una matriz importadora claramente productiva que no puede ser afectada, por lo que esperamos una rápida adaptación y funcionamiento del acceso al MULC por parte de los bancos privados y públicos”.  
 

Fuente: El Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.