Kristalina Georgieva a los acreedores: "Nadie se beneficiaría de que Argentina caiga por el precipicio"

En una conferencia organizada por The Washington Post, la titular del FMI recomendó a los bonistas "una reestructuración reflexiva".

Economía04 de junio de 2020ColaboradorColaborador
fmi Georigeva

Kristalina Georgieva respondió este miércoles a los acreedores: "nadie se beneficia de un país que cae del precipicio de la deuda", dijo en una charla organizada por The Washington Post.

"El objetivo es reestructurar la deuda de una manera que Argentina pueda pagarla. Nadie se beneficia de un país que cae al precipicio de la deuda. El país quedaría excluido de los mercados, el crecimiento sufriría, la gente sufriría y los acreedores no recuperarían su dinero. En ocasiones, es necesario realizar una reestructuración reflexiva", sostuvo la titular del FMI durante la entrevista de David Ignatius.

La defensa de la posición de la deuda de Argentina formó parte de una estrategia integral que incluye la suspensión de los pagos de deuda para los países más pobres y el entendimiento de que todo el planeta una crisis sin precedentes, explicó.

x1080La Fundación YPF tiene nueva titular: Ofelia Cédola

Las declaraciones llegan un día después de que los acreedores cuestionaran el posicionamiento del FMI en respaldo de la segunda propuesta de Guzmán, cuando su propuesta también satisfacía los criterios del organismo multilateral.

La postura de los fondos acreedores es que basta con que la Argentina haga un esfuerzo adicional del 0,2% de su PBI en un principio con medidas que impulsen el crecimiento económico para llegar a un piso de 50 centavos por dólar de deuda emitida que ellos postulan. Y que de esa forma se respetan los criterios de sustentabilidad de la deuda, pese al "margen limitado" que el FMI dijo que quedaba para que Guzmán siguiera acercándose a lo que ellos piden.

AFIP-2La AFIP suspendió hasta el 30 de junio los juicios de ejecución fiscal



Por el contrario, la lectura del FMI sugiere que los que deben hacer el esfuerzo por cerrar la brecha son los acreedores, quienes ya redujeron sus pretensiones iniciales en más de 15 centavos por dólar durante el período de negociaciones que se inició luego del default.


La pulseada entre el FMI y los acreedores no venía siendo confrontativa, pero sí marcaba algunas rispideces de fondo. Con 44.000 millones de dólares por cobrar de la Argentina, cada centavo que el país no lo destine a los bonistas privados facilitará la cancelación del Stand By que Macri le pidió a Lagarde en 2018.

Aunque no en el corto plazo. Guzmán también va a reestructurar la deuda con el Fondo. La diferencia con los bonistas es que el FMI no admite quitas y como prestamista de última instancia tiene posición preferencial para el cobro, por lo que no se puede defaultear las deudas con él. Por lo que la reestructuración será un reperfilamiento en el tiempo de los pagos para alejarlos de la situación crítica actual. Con el Club de París y otros organismos multilaterales de crédito irá por el mismo camino.

Respecto de la propuesta que avaló el FMI este lunes, ayer el grupo de fondos Acreedores Ad Hoc explicó que "la diferencia entre la propuesta más reciente del gobierno y la de nuestro grupo con Exchange Bondholders Group es aproximadamente un 1,5% del PIB distribuido en la próxima década hasta 2030, y otro 1% del PIB desde 2031 hasta 2040" y remarcó que lo que ellos piden es consistente con una perspectiva de sostenibilidad.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.