La Aduana, el último lugar en donde se generan dólares sin hacer anda

La reunión entre la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, y la directora general de Aduanas, Silvia Traverso, puso foco en las sobrefacturaciones, en cómo las empresas se hacen de dólares no generados propiamente

Economía - AFIP05 de junio de 2020ColaboradorColaborador
20191001 - afip aduana

El miércoles almorzaron en la Aduana, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, su mano derecha, Juan Capello, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, con la directora general de Aduanas, Silvia Traverso.

Si bien se habló sobre el rol de la Aduana en la pandemia y de cómo seguir protegiendo el empleo y la industria nacional, el foco también estuvo puesto en la sobrefacturación de las importaciones y en la subfacturación de las exportaciones. Es decir, en el accionar de las empresas y cómo cerrar el último grifo para que éstas se hagan de dólares que no generan.

unnamedObra del Paseo del Bajo: Fiscal pidió que se investigue como "un acto de corrupción"

Tal decisión se suma a las instrumentadas por Economía, el Banco Central, la UIF y la propia AFIP, de frenar la salida de dólares. Pero si en el Gobierno preocupación pasa por ese lado, en la empresas la preocupación también existe. Es más, los empresarios se lo hicieron saber al propio Alberto Fernández cuando los recibió el mismo miércoles en Olivos. El Presidente, según fuentes empresarias, garantizó que quien necesite dólares para importar los va a tener.

En el Gobierno creen que al no poder comprar contado con liqui mediante operaciones financieras, la Aduana es el refugio preferido de las empresas porque piden dólares para importar una cantidad determinada y terminan exportando menos. El BCRA dijo ayer que mediante esta operatoria ingresaron al país el 30% menos de bienes de los requeridos para importar. El otro mecanismo que la Aduana tiene orden de cortar es la subfacturación de exportaciones. En este sentido, desde el oficialismo sospechan que muchas empresas exportan más de lo que informan y se hacen de dólares de forma triangulada en el exterior.

Por otro lado, en el Gobierno están convencidos de que las empresas utilizaron los dólares para anticipar pagos al exterior y para cancelar deudas. A partir de ahora las empresas van a ser seguidas más de cerca si solicitan comprar dólares y su stock de deuda no puede ser menor al 1 de enero de 2020. Ahora, si la deuda vence, porque vence una Obligación Negociable (ON), la empresa si tiene todos los papeles en regla podrá hacer frente al vencimiento. Si la empresas que quiere pagar la deuda hizo contado con liquidación, el BCRA interpretará que ya tiene los dólares y deberá enfrentar los pagos con los dólares que tiene en su cuenta. De todas formas, en el Gobierno aseguran que cada caso se va a estudiar de forma particular.

pesce_1576443064Reunión entre BCRA y UIA para calmar los inconvenientes por las restricciones al dólar

Una preocupación que comparten tanto las empresas como el Gobierno es la inflación. En este contexto de PBI en caída, es clave que la inflación baje. La buena noticia en este caso está centrada en que los precios tienen una escalada menor a la proyectada. Es decir, están cayendo en términos reales cerca de 10 puntos porcentuales comparados con lo proyectado a principios de año. La renegociación de la deuda, la otra preocupación.
 

Fuente: el Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.