
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
La reunión entre la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, y la directora general de Aduanas, Silvia Traverso, puso foco en las sobrefacturaciones, en cómo las empresas se hacen de dólares no generados propiamente
Economía - AFIP05 de junio de 2020El miércoles almorzaron en la Aduana, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, su mano derecha, Juan Capello, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, con la directora general de Aduanas, Silvia Traverso.
Si bien se habló sobre el rol de la Aduana en la pandemia y de cómo seguir protegiendo el empleo y la industria nacional, el foco también estuvo puesto en la sobrefacturación de las importaciones y en la subfacturación de las exportaciones. Es decir, en el accionar de las empresas y cómo cerrar el último grifo para que éstas se hagan de dólares que no generan.
Tal decisión se suma a las instrumentadas por Economía, el Banco Central, la UIF y la propia AFIP, de frenar la salida de dólares. Pero si en el Gobierno preocupación pasa por ese lado, en la empresas la preocupación también existe. Es más, los empresarios se lo hicieron saber al propio Alberto Fernández cuando los recibió el mismo miércoles en Olivos. El Presidente, según fuentes empresarias, garantizó que quien necesite dólares para importar los va a tener.
En el Gobierno creen que al no poder comprar contado con liqui mediante operaciones financieras, la Aduana es el refugio preferido de las empresas porque piden dólares para importar una cantidad determinada y terminan exportando menos. El BCRA dijo ayer que mediante esta operatoria ingresaron al país el 30% menos de bienes de los requeridos para importar. El otro mecanismo que la Aduana tiene orden de cortar es la subfacturación de exportaciones. En este sentido, desde el oficialismo sospechan que muchas empresas exportan más de lo que informan y se hacen de dólares de forma triangulada en el exterior.
Por otro lado, en el Gobierno están convencidos de que las empresas utilizaron los dólares para anticipar pagos al exterior y para cancelar deudas. A partir de ahora las empresas van a ser seguidas más de cerca si solicitan comprar dólares y su stock de deuda no puede ser menor al 1 de enero de 2020. Ahora, si la deuda vence, porque vence una Obligación Negociable (ON), la empresa si tiene todos los papeles en regla podrá hacer frente al vencimiento. Si la empresas que quiere pagar la deuda hizo contado con liquidación, el BCRA interpretará que ya tiene los dólares y deberá enfrentar los pagos con los dólares que tiene en su cuenta. De todas formas, en el Gobierno aseguran que cada caso se va a estudiar de forma particular.
Una preocupación que comparten tanto las empresas como el Gobierno es la inflación. En este contexto de PBI en caída, es clave que la inflación baje. La buena noticia en este caso está centrada en que los precios tienen una escalada menor a la proyectada. Es decir, están cayendo en términos reales cerca de 10 puntos porcentuales comparados con lo proyectado a principios de año. La renegociación de la deuda, la otra preocupación.
Fuente: el Cronista
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.