En mayo la inflación fue del 1,5%

La inflación fue idéntica a la del mes pasado según lo informado por INDEC este jueves. Prendas de vestir y calzado lideraron los aumentos de precios mientras que alimentos y bebidas subieron apenas 0,7%.

Economía12 de junio de 2020ColaboradorColaborador
supermercado-gondolas

La inflación de mayo se mantuvo en el 1,5% según lo informado por el INDEC este jueves. Sucedió en un marco de restricciones a la hora de realizar el relevamiento de precios producto del aislamiento obligatorio para prevenir los contagios de Covid-19.

Muy por encima del resto, el rubro que registró el mayor incremento de precios fue el de Prendas de vestir y calzado, con un salto del 7,5%, traccionado por aumentos en prendas de estación en un mes en el que se fueron abriendo los comercios en algunas provincias, tanto de manera presencial como online.
 

Detrás le siguió Equipamiento y mantenimiento del hogar, con un aumento del 2,8% producto del aumento en el salario para trabajadoras de casas particulares y un alza en bienes no durables para el hogar.

pymesLanzan línea de crédito para pymes con una tasa del 24% para quienes no accedieron al financiamiento

 
Sorprendentemente, en el rubro de Alimentos y bebidas se observó una suba de apenas 0,7%. En la región del Gran Buenos Aires solo hubo un ascenso significativo, del 4,6%, en verduras, tubérculos y legumbres. Mientras tanto, se exhibieron reducciones en los precios de carnes y frutas, que habían traccionado los aumentos en los meses previos.

Un incremento prácticamente nulo mostró el rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, algo que era previsible ya que están dentro de los precios regulados por el Gobierno.

La mayoría de los analistas sostiene que hay una “inflación reprimida” explicada, fundamentalmente, por el congelamiento de tarifas y porque el INDEC actualmente está relevando, con normalidad, solo una pequeña parte del IPC, a raíz de la ausencia de oferta en sectores que están teniendo poca actividad por la pandemia.

Sin embargo, desde el instituto oficial de estadísticas públicas aseguraron que se incrementó el relevamiento de precios de mayo con relación al de abril, y que la división Restaurantes y hoteles fue la única que se imputó en su totalidad por la variación del Nivel general, dado que casi todos los locales estuvieron cerrados.

Por otro lado, algunos ven una presión inflacionaria en la brecha cambiaria que hay entre el dólar oficial y los tipos de cambio paralelos, que actualmente se ubica por encima del 60%.

En ese sentido, una exitosa reestructuración de la deuda externa aliviaría las expectativas de devaluación y relajaría las presiones sobre el mercado cambiario.

Con las salvedades mencionadas, los niveles de inflación de abril y mayo son los más bajos desde fines de 2017. Según lo informado por INDEC en esta jornada, la inflación de los últimos 12 meses es del 43,4% mientras que el acumulado de 2020 muestra un crecimiento del 11,1%. 

congreso senado Impulsan una comisión en el Congreso para investigar la deuda de Vicentin

La mediana de las proyecciones que realizaron para mayo las consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) arrojó una inflación esperada del 1,7%, cifra similar a la efectivamente notificada de manera oficial.

Paralelamente, para todo 2020 prevén un incremento del 43,3% aunque los "mejores estimadores" (según la clasificación del Banco Central), esperan una inflación anual del 38,7%.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.