Tras la intervención a Vicentín, ahora la misión del Gobierno es tranquilizar al Círculo Rojo

Varios funcionarios se comunicaron con grades empresarios para transmitir que la decisión de intervenir y expropiar Vicentin es una medida excepcional y no una política de estado.

Política15 de junio de 2020ColaboradorColaborador
CA93FA98-2F5B-4F0E-ADDF-A7ECEF84B744

Sin prisa, sin pausa. Confirmada la intervención y con las fuerzas políticas del Frente de Todos aguardando ansiosas la presentación del proyecto de expropiación en el Congreso, el presidente Alberto Fernández envió a varios alfiles en misión a calmar las angustias y miedos contenidos. En las últimas horas, diversas gestiones de los principales funcionarios de gobierno pretendieron enhebrar un único mensaje: que la decisión de intervenir y expropiar Vicentin es una medida excepcional y no una política de estado.
 
La gran paradoja, es que quienes primero recibieron el mensaje y tomaron nota fueron las grandes agroexportadoras como Cargill, Dreyfus, Cofco, Bunge, Noble, Aceitera General Deheza, empresas de las que la Casa Rosada sospecha que no serían transparentes a la ahora de declarar los valores de transferencia de las mercaderías. En rigor, la sospecha es que muchas veces, esas mercaderías terminan en su lugar de destino luego de ser trianguladas por subsidiarias de las propias compañías. La expropiación de Vicentin podría decantar entonces una especie de testigo estatal que permitiría regular operaciones, controlar la rendición de impuestos y el manejo de las divisas.

Dolar agroVicentin: Entre socialismo que no es y el liberalismo que jamás será

El ministro de Economía Martín Guzmán fue el primero. Cuando sólo habían pasado algunas horas del anuncio presidencial, el ministro mantuvo una conversación con representantes de las empresas exportadoras de granos y oleaginosas para llevar tranquilidad al sector sobre que la decisión oficial no era una primera avanzada sobre un objetivo mayor, como sería el del control total del mercado granario.

Si bien el ministro de Agricultura Luis Basterra insistió ante las entidades del campo que la intervención de Vicentin “no estuvo nunca en duda” porque se busca que la empresa “quede en manos argentinas”, e incluso logró la adhesión de Coninagro y Federación Agraria, otro de los mensajeros fue el ministro de Producción Matías Kulfas. En las últimas horas se lo vio vía zoom, para llevarle el mensaje a los miembros de LIDE, un club de líderes empresariales donde solamente son aceptados ejecutivos cuyas empresas facturan más de u$S 100 millones al año. Allí Kulfas dijo que quería llevar “tranquilidad” y señalar que la medida tomada con Vicentin era “algo excepcional, no una política, sino una medida puntual para resolver un problema específico”.

El funcionario de Desarrollo Productivo dijo hablar en nombre del gobierno. Lo escuchaban CEOS y ejecutivos de empresas como Grupo Monarca, FIAT, Holcim, Sancor Seguros, Indra, Ilolay y Acindar. También estaban representantes de Johnson & Johnson, Grupo San Cristobal, Grupo Cardon, KPMG, La Caja, La Meridional, Loma Negra, Nestle, Paladini y McDonalds. El ministro de Desarrollo Productivo argumentó entonces que “los proveedores de Vicentin no cobraban por sus productos y el Banco Nación le otorgó un crédito que puso en riesgo su capacidad de préstamo y su patrimonio”.

molino-canuelas_1591904132Navilli, otro gigante del agro, le debe más de $7.000 millones al Banco Nación

Representantes de la Sociedad Rural y Aapresid también escuchaban al ministro: “Durante un tiempo esperamos que se arribara a una solución razonable, y al ver que ello no sucedía, tomamos esta decisión con una empresa que se encuentra en un concurso de acreedores, lo que ponía en serias dudas su funcionamiento”. Y entonces llegó el remate de Kulfas: “Y al respecto permítame aclarar que no tenemos nada que ver con Venezuela, ni en su historia, ni en su presente”.

Donde aún el Gobierno no pudo penetrar fue en la refractaria observación de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), entidad que condensó la opinión del titular de Techint, Paolo Rocca, quien tenía agendado un encuentro con el presidente Fernández para la última semana que quedó en suspenso. AEA acusó al gobierno de haber vulnerado la seguridad jurídica, algo similar a lo que planteó el Foro de Convergencia Empresarial (FCE).

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.