El Senado aprobó la creación de una Bicameral para investigar a Vicentin

La iniciativa, que fue respaldada por mayoría simple, propone la la creación de una Comisión para investigar las deudas que tiene la empresa cerealera Vicentin con el Banco Nación.

Nacional - Congreso25 de junio de 2020ColaboradorColaborador
Congreso senado

La mayoría oficialista del Senado que controla Cristina Kirchner aprobó la ley para crear una bicameral investigadora de la quiebra de la cerealera Vicentin, que les permitirá a sus legisladores acceder a información de la causa y sumar argumentos para volver a pedir la expropiación.

Cambiemos y sus cuatro aliados del interbloque federal  denunciaron una violación del reglamento, que obliga a sumar dos tercios para autorizar nuevas comisiones especiales. De todos modos si finalmente se conforma no se quedará afuera. 

Por tratarse de un proyecto de ley, el Frente de Todos consideró que una mayoría simple es suficiente y la alcanzó con 41 votos, cuatro más que los necesarios, 39 propios y los aliados de siempre: el rionegrino Alberto Weretilneck y la misionera Magdalena Solari Quintana. La licencia del tucumano José Alperovich y los problemas de salud de Carlos Menem lo privaron de dos votos más. 

vicentin#VicentinGATE: Suspendieron a tres gerentes del Banco Nación vinculados con los préstamos a la empresa

Si el Frente de Todos logra una mayoría  en Diputados podrá crear la bicameral y seguir de cerca el concurso de la empresa que Alberto Fernández intervino, hasta que fue desplazado por la justicia.

Anunció además un proyecto de ley para expropiarla que nunca envió, entre otras cosas, porque no había consenso con los bloques aliados de la Cámara baja. El primero en rechazarlo fue el bloque identificado con Roberto Lavagna, a través de un comunicado en el que aclararon que no defenderían a la empresa. Tendrán la chance de demostrarlo aprobando la bicameral.

Si bien la ley le da como objeto "conocer, investigar y esclarecer posibles maniobras fraudulentas" sobre el crédito del Banco Nación a Vicentin, que registra una deuda con la entidad de 18500 millones de pesos, se le asigna facultades a la comisión que le permitirían acceder al detalle del concurso de acreedores.  Podrá requerir información a la justicia, citar testigos, exhibir pruebas contables, inspeccionar lugares y hasta requerir el uso de la fuerza pública si fuera necesario.

Con ese poder buscarán saber si el organismo que fuera presidido por Javier González Fraga cumplió los procedimientos para financiar a Vicentin, y si fue supervisado por el Banco Central y la Unidad de Información Financiera (UIF), encargada de detectar los posibles casos de lavado de activos.

Los 12 legisladores que la integren, 6 por cada Cámara, tendrán además 18 meses para evaluar "posibles" defraudaciones a los acreedores y al Estado, de los directores y de "otro tercero que no teniendo cargo haya participado de maniobras investigadas".

La santafesina María de los Ángeles Sacnun, del Frente de Todos, advirtió sobre una "eventual triangulación y evasión" con Paraguay, donde niegan irregularidades de la sede de Vicentín. "Los informes del Banco Nación del director Claudio Lozano indican que le fueron otorgados 18500 millones de pesos en contra la normativa interna".

"Es una de las empresas a las que en 1982 el Estado le estatizó sus deudas, por 2 millones de dólares. Me resisto a señalar que 'todos somos Vicentin' como si esta empresa hubiera sido ejemplar. Prefiero ser representativa de los sectores pymes, trabajadores y trabajadoras que le ponen el cuerpo y el alma para sacar a sus empresas adelante", se diferenció Sacnun.

vicentinVicentin por dentro

Anticipó que pedirán los balances y los pasivos en moneda extranjera con las entidades del exterior para comprobar si hubo una "posible maniobra de lavado de activos". También pondrán el ojo en la venta de acciones a Gleencore en noviembre, investigada por los departamentos de justicia de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Esteban Bullrich, del PRO, leyó un discurso de Cristina Kirchner en 2001 en el que justificaba que las bicamerales sean creadas por dos tercios para que no se multipliquen.

La vicepresidenta no lo escuchó: se había ido poco después de cantar el himno y dejó la sesión en manos del misionero Maurice Closs y la macrista de Córdoba Laura Rodríguez Machado, los únicos que estaban en el recinto. Volvió para presidir las últimas dos horas.

No pudo escoltarla esta vez la presidenta provisional Claudia Ledesma: se quedó en Santiago del Estero para asistir a su marido, el gobernador Gerardo Zamora, quien sufrió en un accidente en su moto.

El radical Martín Lousteau, que es vicepresidente del Senado, sigue sin aparecer tras haber compartido una reunión con María Eugenia Vidal, positivo de Covid 19. Al economista le dio negativo el test pero sostiene su cuarentena.

"Estamos anunciando esta ley al día siguiente de que cierren 100 mil comercios, con mil muertos y 47 mil infectados de Covid. No es serio que esta Cámara se use sólo para la venganza y la revancha de dos personas", se quejó Bullrich, en alusión a Cristina y Oscar Parrilli, autor del proyecto. 

Rodríguez Machado anticipó que si la ley es sancionada en Diputados integrarán la bicameral "para ver qué papeles van a buscar al Banco Nación. A ver si se llevan los de su gestión".

"Allanamientos sólo puede hacer la justicia no los legisladores. Seguramente quieren un tribunal con los militantes kirhneristas", denunció Machado, que mantiene duelos semanales con Parrilli, autor del proyecto. Está vez le enumeró las causas judiciales y el neuquino le recordó que en casi todas fue sobreseído. "Que sus asesores le den mejor información".

La cordobesa dijo que Vicentin aportó a la campaña de 2007 de Cristina, antes de financiar a Macri el año pasado. "Ustedes son amigos de sus aportantes; nosotros no", se jactó. "En 2007 Cristina fue en fórmula con Cobos, que es su compañero", chicaneó Parrilli.

El senador prometió además que estaba dispuesto a investigar los créditos del Banco Nación previos a 2015 si ese era el problema de Cambiemos. La jujeña Silvia Giacoppo, de la UCR, aseguró que durante los gobiernos de Cristina el crédito a Vicentin subió 240%.

El dato formó parte de un informe de Cambiemos sobre la quiebra de la cerealera que circuló horas antes de la sesión, que la adjudicaba entre otras cosas a la devaluación posterior a las primarias. "Claro, la culpa es de la gente que nos votó", se burló Parrilli. 

Los duelos siguieron hasta las 21.30 porque todos querían hablar. Desde su casa, Lousteau golpeó bajo: Contó que cuando presidía el Banco Provincia lo llamaban del Nación para pedirle que aprobara un crédito a una empresa "porque era amiga del presidente", que era Néstor Kirchner.  

"Le aprobaron 26 créditos a Vicentin el último mes. Calculo que González Fraga ha ido hasta los domingos a firmar", ironizó la kirchnerista Anabel Fernández Sagasti, que estuvo presente en el anuncio de intervención de la cerealera.  "A la oposición solo le importa la propiedad privada de los fugadores y deudores".

"Por Vicentin hay una causa judicial en trámite y una auditoría interna del Banco Nación", cuestionó la bicameral Luis Naidenoff, jefe de Cambiemos, en los discurso de cierre. "Alberto Fernández decidió pagar el aguinaldo en cuotas y nosotros con esto. No hay maniobra que recupere el hartazgo social. Ya no alcanza con mirar el pasado. Gobiernen", reclamó. 

 Le contestó José Mayans, jefe del oficialismo. "No hablen de economía. Dejaron un país destruido. A la oposición no les preocupa Vicentin ni los productores. Es vergonzoso el papel que están haciendo en un momento tan duro".

"En la Ley 27249 creamos la Comisión Bicameral de Control de Deuda, en ningún momento de esa sesión se habló de dos tercios. No estamos investigando a Vicentin, estamos investigando al Banco de la Nación", cerró el formoseño

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.