9 de julio: El día que la patria se independizó

Un fervoroso y unánime coro de aprobación resonó en el recinto de la sala. Se redactó el acta que en resumen decía: " los representantes de las Provincias Unidas declaramos solemnemente nuestra voluntad unánime de romper totalmente los vínculos que nos ligan a los reyes de España.

Nacional09 de julio de 2021ColaboradorColaborador
bandera argentina

Hay hombres a los que le toca ubicarse - circunstancia mediante-, en un lugar relevante en las páginas de la historia de su patria. Este sitio le tocó ocupar a Francisco Narciso de Laprida.
 
Es sabido que nuestro país obtuvo la declaración de su independencia el 9 de julio de 1816, por declaración del Congreso General reunido en Tucumán.

6 años antes, el 25 de mayo de 1810, ya se habían cortado parcialmente los lazos con la corona española. El Congreso de Tucumán se reunió un 24 de marzo.

correo_12La Justicia decretó la quiebra del Correo Argentino

Tres meses antes de ese histórico 9 de julio de 1816, al amanecer del 24 de marzo, una salva de 21 cañonazos, anunció a los ciudadanos tucumanos el acontecimiento qué se llevaría a cabo.

A las 9 de la mañana, se reunieron los diputados llegados de distintas provincias. Se eligió como presidente provisional al doctor Pedro Medrano, como secretarios al doctor Serrano y a Juan José Paso, que recordemos ocupó el mismo cargo en la Primera Junta Patria.

Había emoción, anhelos, suspenso. Se intuía que se estaba consolidando una nueva Nación.

Las reuniones siguieron casi diariamente por varios meses, hasta el 9 de julio de ese año 1816.

Ese día, ya presidía el congreso un diputado por San Juan, abogado, de rostro Juvenil y de sólo 29 años, se llamaba Francisco Narciso de Laprida.

Agreguemos que el otro diputado por San Juan, era nada menos que Fray justo Santamaría de Oro, de tan destacada trayectoria patriótica.

Eran las 15 horas. Por moción del diputado por Jujuy ,Teodoro Sánchez de Bustamante, se dio prioridad a un proyecto de liberación sobre la total independencia de la patria.

El diputado por Buenos Aires Juan José Paso, preguntó a los congresales luego de un extenso debate ¿desean ustedes que las Provincias Unidas del Río de la Plata se transformen en una nación libre e independiente de los reyes de España?.

Un fervoroso y unánime coro de aprobación resonó en el recinto de la sala. Se redactó el acta que en resumen decía: " los representantes de las Provincias Unidas declaramos solemnemente nuestra voluntad unánime de romper totalmente los vínculos que nos ligan a los reyes de España.

Y al recuperar los derechos de lo que fuimos despojados, deseamos investirnos como nación libre e independiente del Rey Fernando Séptimo y de sus sucesores de la metrópoli española".

Y dos líneas sobre el ilustre ciudadano qué presidio este congreso: Narciso de Laprida. Era sanjuanino y había nacido en 1786. Sus padres eran españoles de Asturias.

Estudió en Buenos Aires en el Real Colegio de San Carlos y curso la carrera de derecho en Chile.

Ya abogado, regresó a San Juan donde ejerció algunos cargos públicos importantes. No demasiado conocido es el hecho que colaboró con San Martín en la organización del ejército de los Andes.

Después de disuelto el Congreso qué presidió, fue elegido gobernador de San Juan. Y un detalle que revela sus valores espirituales.

Habiendo jugado un valioso papel en la independencia de su Patria y luego de haber sido gobernador de su provincia, se dirigió a Mendoza huyendo de la persecución de Facundo Quiroga.

Cafiero reunionSantiago Cafiero se reunió con la Corriente Federal para dialogar sobre el escenario económico

Era unitario y pese a tener antecedentes tan relevantes, se alistó simplemente cómo cabo en un regimiento en Mendoza.¡ qué modestia auténtica!.

Trató de huir de un lugarteniente de Facundo Quiroga, José Félix Aldao, pero fue descubierto y asesinado cobardemente en septiembre de 1829 teniendo 42 años.

Pero la muerte de Laprida no borró su acción patriótica ni sus valores morales, que no pueden ni podrán ocultarse, pero la luz que irradia su figura lo hizo estar siempre expuesto, ya que vivió diría iluminado.

Fue además, un hombre que sufrió como propio todo el dolor de su conciudadanos.

Un aforismo final para este insigne patriota, “ Hay llamas que encendidas, no podrán apagarse”

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.