El Gobierno busca dar de baja el DNU que compensa a las gasíferas por la devaluación firmado por Macri

Fue firmado en 2018 y obliga al Estado a pagar 400 millones de dólares en 30 cuotas, de las que sólo se cumplió una. Tuvo dictamen negativo y necesita que ambas Cámaras lo rechacen para dejarlo sin efecto.

Política17 de julio de 2020ColaboradorColaborador
cleri

El Gobierno busca anular un decreto de necesidad y urgencia (DNU) Mauricio Macri que compensó a las empresas distribuidoras de gas de las pérdidas ocasionadas por las devaluaciones de 2018 y este martes dio el primer paso, con un dictamen en contra en la bicameral de trámite legislativo. 

Para completar el trámite necesita que ambas Cámaras del Congreso lo rechacen, lo que no fue posible cuando intentó borrar los decretos que transfirieron las escuchas judiciales a la Corte durante el anterior gobierno: el Senado dio ese paso pero no así Diputados, donde los aliados no garantizaron la mayoría al Frente de Todos. Cristina Kirchner y Sergio Massa optaron por crear una subcomisión supervisora. 

mercado libre centro de logisticaCamioneros bloquea tres centros de distribución de la empresa Mercado Libre

Cambiemos volvió a negarse a tratar decretos de Macri en comisión por considerar que si ya fueron dictaminados alcanza con llevarlos al recinto o reemplazarlos por otro. "Es inexplicable la inclusión de decreto que ya tuvo despacho y orden del día", insistió el diputado macrista Pablo Tonelli y anunció que sus pares desconectaban de la región. "No existe ni en el reglamento de las Cámaras ni en el de la Comisión la imposibilidad de que volvamos a dictaminar", defendió la posición oficialista la senadora Anabel Fernández Sagasti.  

 
"Lo que están haciendo no es legal, porque la competencia legislativa, esta que le esta arrebatando permanentemente el Poder Ejecutivo al Congreso, una vez que la Comisión dictamina es de las Cámaras, así lo dice el artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional", insistió el diputado radical Gustavo Menna, antes de salir de la reunión. 


El DNU 1053 fue un compendio de ampliaciones y cambios presupuestarios que en su artículo 7 establece que el Estado "asume, con carácter excepcional y con el alcance previsto en este artículo, el pago de las diferencias diarias acumuladas mensualmente entre el valor del gas comprado por las prestadoras del servicio de distribución de gas natural por redes y el valor del gas natural incluido en los cuadros tarifarios vigentes entre el 1 de abril de 2018 y el 31 de marzo de 2019, generadas exclusivamente por variaciones del tipo de cambio y correspondientes a volúmenes de gas natural entregados en ese mismo período".

En aquel abril el dólar oscilaba los 20 pesos y duplicó su valor en pocos meses, aun después del acuerdo firmado por Macri con el Fondo Monetario Internacional. En octubre, la Enargas aumentó las tarifas para que las distribuidoras de gas sean compensadas por los usuarios en cuotas mensuales, pero la presión de la entonces oposición y de la UCR lo obligó a revertir la medida. Fue necesaria una discusión a los gritos entre los legisladores radicales y Marcos Peña. 

La compensación llegó por DNU y según anunció Fernández Sagasti, recién el último 6 de diciembre se pagó la primera cuota de los 393 millones de dólares de compensación. "Si no derogamos este decreto todos los argentinos vamos a seguir pagando algo que es confiscatorio".

jose cudina“La articulación de las pymes con los sindicatos es central para la reactivación”, josé Cudina

El diputado oficialista Marcos Cleri, presidente de la bicameral, sostuvo que la intención del ex ministro de Energía Juan José Aranguren, echado por Macri en junio de 2018, era "estatizar la deuda del sector privado en base a compromisos" que había asumido con las empresas gasíferas, "tratando de transferir a todos los argentinos una pérdida que habían tenido". 

"Mientras la gente se moría de frío, Aranguren y Enargas se abrazaban con los productores de gas y le trasladaban 400 millones de dólares. Y después le bajaban los subsidios a la patagonia para darle plata a sus amigotes", continuó el diputado santacruceño Pablo González, quien conoció al ex ministro cuando era vicegobernador de Santa Cruz.

González argumentó otros dos decretos de Alberto que se dictaminaron para intervenir el Ente Nacional regulador de electricidad (Enre) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que estará a cargo de Federico Bernal, ex asesor de Cristina en el Senado.  Anticipó que una de sus próximas medidas será revisar los concursos de los directores que decidieron compensar a las gasíferas.

La bicameral también dictaminó otros DNUs, como los que extendieron el aislamiento social por la pandemia, regularizan deudas tributarias de pequeñas de empresas, modifican el presupuesto y dos sobre inteligencia: el que prorroga hasta diciembre la intervención de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y el que elimina la facultad que tiene para actuar como auxiliar de la justicia. 

Cambiemos no participó del debate y cuestionó que no sea haya incluido en el temario los decretos para intervenir Vicentin y para prorrogar hasta diciembre la suspensión de la fórmula jubilatoria del anterior Gobierno. Como había anticipado LPO, Cleri no los sumó al temario. 

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.