Tristán Bauer: “Nuestro compromiso es la desconcentración y construir con las provincias”

La cartera nacional lanzó la segunda convocatoria a las Becas Sostener Cultura con el objetivo de atender las emergencias en las provincias, "entendiendo que el Ministerio está muy concentrado en la Ciudad de Buenos Aires".

Política17 de julio de 2020ColaboradorColaborador
maxresdefault

Con el acento en la federalización de su gestión, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, reseñó las acciones que su cartera está llevando adelante para atender las emergencias del sector en la parálisis provocada por la pandemia del coronavirus. La gestión de Alberto Fernández restituyó la categoría de ministerio al área de cultura, que había sido degradada a secretaría en el gobierno de Cambiemos. En esta conversación con Salta/12 destacó la figura de Martín Miguel de Güemes. "Siempre tenemos que valorarlo”, dijo.

“Estamos frente a una pandemia que espanta y mata, que ha vulnerado a las industrias culturales y donde vemos constantes cierres como el Cirque du Soleil”, recordó para graficar el alcance de la crisis en el ámbito de la cultura. El legendario circo se declaró en quiebra y despidió a 3500 empleados a fines de junio. Bauer afirmó que como Ministerio se sumaron a las medidas del Gobierno Nacional desde el aspecto  económico y sanitario.

En lo económico, remitió a la asistencia que ya están llevando adelante para asistir a los trabajadores y espacios de la cultura. Sin embargo, el panorama para analizar las alternativas de asistencia no fue el mejor al inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio. “No encontramos una base de datos sólidas” que permitiera tener un estimado de cuántos trabajadores y espacios culturales eran los afectados. “Eso fue muy impactante”, manifestó Bauer. Así que hubo que confeccionar ese listado “en la emergencia”.

Cristian-GirardCristian Girard: “Las Pymes pagaron los platos rotos de cobrarles menos a los sectores más concentrados”

Por eso, consideró que las acciones desarrolladas “resultan positivas” porque van generando una base de datos que permite “conocer los actores de las industrias culturales” de todo el territorio argentino. En ese aspecto destacó el trabajo que viene realizando el Consejo Federal de Cultura, donde se encuentran las autoridades culturales de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

“Hemos trabajado desde el primer día y nos planteamos acciones concretas de financiamientos”, indicó. “Llegamos a los artistas vía cada uno de los ministros de Cultura de las provincias”, enfatizó. En el caso de Salta, la representación la tiene la Secretaría de Cultura a cargo de Sabrina Sansone.

“Estamos largando el segundo proyecto (las Becas Sostener Cultura II) y sin dudas, es un instrumento fundamental para trabajar las emergencias de las provincias entendiendo que el Ministerio está muy concentrado en la Ciudad de Buenos Aires”, continuó Bauer, “nuestro compromiso es la desconcentración y construir día a día con las provincias”, destacó.

Entre las acciones llevadas adelante por Cultura está el Fondo Desarrollar que el lunes último cerró su segunda convocatoria y que fue creado para ayudar económicamente a los gestores de espacios y colectivos culturales. En la primera convocatoria, en Salta fueron once los espacios seleccionados con una inversión superior al millón de pesos. En todo el país, se otorgaron cerca de 39 millones de pesos. Otra de las acciones fueron los Puntos de Cultura del Fondo Nacional de las Artes. Bauer expresó que estos espacios “tienen una función fundamental para mantener la llama encendida de la cultura" y "hoy la están pasando muy mal”.

En esa línea, la cartera nacional también actúa sobre los trabajadores culturales. Desde el lunes 13 está abierta la segunda convocatoria de las Becas Sostener Cultura, esta vez la articulación es clave y junto al Fondo Nacional de las Artes y la ANSeS se destinarán más de 450 millones de pesos a artistas y trabajadores. Las becas, de hasta 30 mil pesos, están dirigidas a personas físicas para dar respuesta a la coyuntura de emergencia. La fecha límite de inscripción es hasta el 17 de julio y se puede realizar en el siguiente link. 

“No es solamente para los artistas que son los sujetos primarios, sino también para todos los trabajadores de la cultura que proveen” a la comunidad artística, aclaró Bauer.


En cuanto a lo sanitario, el ministro recordó que Tecnópolis fue reconvertido en un centro de atención para personas que contraigan la Covid-19, “ya han ingresado los primeros pacientes”. Contó también el trabajo que se viene desarrollando en el Museo de Malvinas que es utilizado como centro para la confección de máscaras protectoras para el personal de salud y seguridad del país. O como el Teatro de Cervantes se transformó en un taller de costura para hacer tapabocas. 

cleriEl Gobierno busca dar de baja el DNU que compensa a las gasíferas por la devaluación firmado por Macri


Cultura es prioridad 

Bauer subrayó que la “cultura es una prioridad” en el gobierno nacional y por ello, agradeció a Alberto Fernández por su “acción” y “decisión” de volver a otorgarle el rango ministerial. “En el gobierno anterior fue degradado a secretaría y, por tanto, fue podado de su presupuesto. La decisión del Presidente de volverlo a crear y recrear como Ministerio de Cultura habla de una situación prioritaria”, señaló.


Además de la emergencia que se debe atender, Bauer dijo que en simultáneo se trata de ir “verificando y viendo este mundo nuevo que se nos presenta, donde vamos a volver a situaciones y a un mundo distinto”. “Es una nueva construcción y ojalá que sea un mundo más equitativo, solidario" y en ese sentido, resulta imprescindible contar con la presencia de la cultura, afirmó.

En ese plano, destacó las expresiones artísticas y las industrias culturales en sus distintas áreas porque “no podemos imaginar un mundo sin poesía”, ejemplificó. Pero, a ello agregó que “la cultura es mucho más amplia” y se debe tener en cuenta “el cultivo de las sociedades" donde están presentes los rasgos culturales para tener "una mirada potente y más igualitaria”. 

Bauer señaló dos banderas que levantan en su gestión: la solidaridad y la diversidad. En la segunda, hizo énfasis en la cultura de los pueblos originarios que impregna a la Argentina y más en Salta, donde residen 14 pueblos. No pudo dejar de lado su trabajo como cineasta y recordó que en 1995 “con una cámara al hombro recorrí distintas comunidades de los pueblos originarios”. Ese trabajo se puede ver en el corto "Ni tan blancos ni tan indios".

“Sin dudas, fue un viaje de aprendizaje”, manifestó. Un viaje donde se encontró con “culturas tan ricas” que representan “la fuente de fortaleza como país, como humanidad y es esa diversidad en este sentido amplio”.

En relación a la vuelta de las distintas actividades culturales, Bauer afirmó que están en diálogo constante con los sindicatos, asociaciones y colectivos culturales y ya se pudo “ir sacando protocolos” de retorno. Sin embargo, "advertimos de manera muy clara que la reapertura va a ser distinta”, enfatizó. 

Por ello, dijo que son dos puntos a tener en cuenta para cualquier regreso. El primero, que habla de una “reapertura por fases”, en la que habrá avances y retrocesos constantes atendiendo a cómo avanza la situación de contagio de cada lugar. “Serán con más público o menos público”, ejemplificó.


El segundo, es un regreso “federal”. Es decir, que cada provincia, departamento o municipio irá disponiendo los retornos. “No podemos decidir a nivel provincial porque hasta cada municipio verá de acuerdo a sus necesidades si va a poder abrir o no”, contó. Sin embargo, dejó en claro que están pendientes a cómo se van desarrollando las experiencias en cada territorio.

Matias kulfasLa moratoria será fundamental para la pospandemia advierte Matías Kulfas

El recuerdo a Güemes

Bauer es un cineasta destacado. En 1995 visitó Salta y filmó en 1995 el cortometraje "Ni tan blancos ni tan indios", con la idea de comprender las diversas culturas que habitan en la provincia y el país. Y fue también director del Sistema Nacional de Medios Públicos SE (de 2008 a diciembre de 2013) y director de Radio y Televisión Argentina (RTA, 2013 a 2015). 

En la entrevista recordó la figura de prócer salteño Martín Miguel de Güemes. “Tengo un cariño muy grande para Salta”, afirmó. “Estando en el año de Manuel Belgrano, si algo nos queda como ejemplo a los argentinos es la batalla extraordinaria que lideró Güemes en el norte”, recordó.

En el período de su cargo en los medios públicos, Bauer dijo que una de sus voluntades fue realizar una serie sobre Güemes porque “hay muchos hombres y mujeres en nuestra historia que necesitamos conocer y recordar”. Pero, subrayó que en el caso del salteño se trata de una figura “fundamental” y “decisiva” para la gesta de la independencia argentina. “Sin Güemes y en aquellas luchas con sus gauchos no hubiera sido posible la independencia”, señaló.

“Qué ejemplo esa lucha y qué terrible esa muerte con su juramento”, advirtió. Es que en sus últimos momentos de vida al general salteño le ofrecieron traicionar a los suyos, pero “dijo que no con una dignidad más que ejemplar”, destacó. “Siempre tenemos que valorarlo”, finalizó Bauer. 

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.