La Ley de moratoria avanza en el Congreso: Diputadas comienza a tratar el proyecto

El oficialismo apuesta a tratar esta semana el proyecto que propone ampliar el plan de pagos de las deudas fiscales contraídas hasta el 30 de junio.

Nacional - Congreso21 de julio de 2020ColaboradorColaborador
Congreso senado

 
Con el apoyo del oficialismo y la oposición, la Cámara de Diputados comenzará mañana a debatir el proyecto para ampliar la moratoria con el objetivo de reestructurar deudas impositivas en medio de la pandemia de COVID-19. Si bien desde Juntos por el Cambio y el peronismo federal plantearon algunos cuestionamientos al texto que envió el Ejecutivo nacional, adelantaron que acompañarán la iniciativa en general.

En el Frente de Todos esperan que el proyecto llegue al recinto sin cambios, aunque fuentes de esa bancada aseguraron a BAE Negocios que están dispuestos a "revisar lo que haga falta". Sin embargo, desde PRO y la UCR sostienen que hasta ahora el oficialismo no introdujo ninguno de los cambios propuestos por el interbloque opositor.

uruguayResidencia fiscal e información financiera en el Uruguay: Lo que tenés que saber

Las modificaciones que impulsan desde Juntos por el Cambio son principalmente tres: premios e incentivos a contribuyentes cumplidores, excluir a las empresas en proceso de quiebra sin continuidad de explotación y dejar afuera también a las compañías vinculadas a los juegos de azar y al combustible. Sobre este último punto, subrayaron que no quieren que empresarios endeudados con la Administración Federal de Ingresos Públicos ( AFIP) y con causas judiciales -en alusión Cristóbal López, dueño de medios y socio de Oil Combustibles- accedan al beneficio impositivo.

"Aún no hemos tomado una decisión, pero presumiblemente acompañemos en general salvo las moratorias a quienes tienes tienen procesos penales y otros puntos conflictivos. Queremos también que se incluyan beneficios a los contribuyentes cumplidores, algo que no incluye el proyecto", señaló a este diario el diputado radical Luis Petri. Y agregó: "Este proyecto va a poner a prueba la voluntad real de diálogo y búsquedas de consensos del actual gobierno después de la convocatoria del presidente a la oposición".

Con algunos de esos plantearon llegará Juntos por el Cambio a la reunión de comisión de y Finanzas mañana a las 11. A pesar de las objeciones de la oposición, en el oficialismo confían en dar dictamen al proyecto de moratoria y el jueves llevarlo al recinto. También esperan avanzar con el tratamiento de la iniciativa que plantea una ampliación del Presupuesto para incrementar los recursos destinados a las ATP para pymes y el Ingreso Familiar Obligatorio (IFE), entre otras cuestiones.

guzman cafiero kulfASSalario Complementario: El Gobierno confirmó cómo será el programa del ATP 4

El proyecto que cuenta con el aval tanto del bloque oficialista como de las diferentes bancadas opositoras propone ampliar la moratoria creada en la Ley de Solidaridad Social a todos los contribuyentes que no fueron incluidos en diciembre pasado con el fin de que puedan adherirse a un plan de pagos de las deudas fiscales acumuladas hasta el 30 de junio.

En la reunión informativa de la comisión de Presupuesto y Finanzas de la semana pasada, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, sostuvo que el monto de la deuda total es cercana a los 534 mil millones de pesos.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.