Publinota: Por qué les molesta tanto Marcos Galperín

El empresario con más ascenso en los último años en la mira de todos

Política - Opinión30 de julio de 2020ColaboradorColaborador
Galperin

¿Por qué les molesta tanto Marcos Galperin? ¿Te lo preguntás? Es el empresario más influyente de la Argentina. Es el hombre que creó una compañía que llegó a una valuación de US$50.000 millones, ahora está un poquito más baja y dicen que lo desvela cuánto vale, no tanto por el valor en sí, sino por la evolución de lo que tiene que ver con su negocio principal, por lo que implica en materia de competitividad a nivel global.

Son muchas cosas las que los desvelan de Marcos Galperin y también de Mercado Libre. El fin de semana vimos un tuit de Pablo Moyano, uno de los hijos de Hugo Moyano, uno de los protagonistas del sindicalismo de otra época. Pero sabés que en el sindicalismo no hay figuras que se renueven. Cuando uno mira el sector político, hubo renovación de algunas figuras; cuando uno mira el sector empresario, Marcos Galperin es tal vez la cara del nuevo empresariado junto con el resto de las empresas del conocimiento. Pero la foto es la misma cuando uno mira el sindicalismo.

AfipPaso por paso, cómo tramitar el crédito a tasa cero de AFIP

De Marcos Galperin les molesta, primero, la construcción de su fortuna, la cual tiene que ver con alguien cuyo abuelo llegó de Rusia absolutamente pobre. El abuelo de Galperin, uno de los tantos inmigrantes que vino a nuestro país, llegó sin un dólar. Tuvo una carrera que terminó generando su propia empresa, una familia que creó sus propios emprendimientos, hasta que finalmente él logró fundar la compañía que hoy es la más importante de nuestro país.

Son pocos los que resisten un archivo. Son pocos los que cuando vos rascás podés entender por qué le puede molestar tanto el nuevo modelo empresario. Él busca competir directamente con Amazon, lo hace, de hecho, en una de las principales plazas como es Brasil. Busca competir con Jack Ma, de Alibaba, que tiene su mercado sobre todo en Asia. Es un testarudo, en el buen sentido de la palabra.

Para que tengas una idea, cuando él estudiaba en la Universidad de Stanford les dijo a sus compañeros que tenía una idea; pasaron 20 años desde entonces. Les dijo a todos los "cerebros" de Stanford que su idea era que los latinoamericanos compren a otro cuestiones a través del e-commerce. La respuesta de todos los que lo acompañaban fue: "Mirá, Marcos, nunca un latinoamericano le va a comprar a otro algo que no vio, ni tocó".

Globalización, internet, cambios, nuevos paradigmas y definiciones respecto de lo que él cree que tiene que ser el empresariado. Esto tiene que ver, más allá de un caso puntual, después lo voy a cruzar con el problema endémico de la economía argentina, que excede al macrismo, al kirchnerismo, a los últimos 40 años y que tiene que ver con lo que se llama densidad de empresa en nuestro país. La cantidad de compañías per cápita que tenemos en la Argentina.

Marcos Galperin, en una entrevista que le hicimos en 2015, dijo: "El emprendedor exitoso tiene que entender que en algún momento se convierte en empresario y eso debe ser con orgullo. Creo que en la Argentina tenemos un poco la responsabilidad de cambiar esa percepción del empresario. El que está haciendo negocios con el Estado a puertas cerradas no es un empresario, es un contratista. Y si tiene mala imagen creo que también en parte es por los políticos, que no deberían permitir eso".

VivianiTras casi cuatro décadas Viviani se retira del gremio de los taxistas

Cuestiones que él piensa: la protección del Estado cortó la innovación en finanzas, educación y salud. La Argentina tiene un marco laboral que está basado en la revolución industrial en todos los empleos que sabemos que van a desaparecer en el mundo; empleos que tienen ciertas reglas que también van a desaparecer.

Uno de los últimos proyectos que encaró tiene que ver con una palabra que a veces complica desde el punto de vista político, porque él habló de democratizar el dinero. Y, hablando de democratizar, es de los pocos empresarios que en democracia se jugó por un partido político que resultó opositor en las últimas elecciones.

Sobre el bloqueo que se vio por parte de la familia Moyano en un centro de logística donde hace 12 meses había 80 trabajadores y hoy hay 1300. Allí el gremio, que no es el de Moyano, logró cerrar una paritaria, un incremento salarial que tiene inclusive un bono de 500 dólares atado a la pandemia, a los resultados y el trabajo en la pandemia, algo que describía Nicolás Balinotti en una de sus notas.

Allí es donde Moyano lo quiso bloquear. Pero Moyano, que también aparece ligado a uno de los principales rivales de distribución, que es nada más ni nada menos que OCA, una empresa que tiene un pasado reciente, una crisis terminal, pero que te habla de determinados valores y donde aparecen algunos empresarios del viejo mundo ligados al futuro de esa compañía. Y una campaña antigrieta que lanzó hace poco tiempo y que fue vox populi porque aparecía Florencia Peña, que hoy está asociada por su afinidad al gobierno actual, y también aparecían otros íconos asociados al gobierno anterior, como puede ser Luis Brandoni.

En el Coloquio IDEA, junto a otro empresario, Paolo Rocca, Galperin decía: "Si queremos salir de los índices del 30% de pobreza y llegar a un dígito o menos es imposible hacerlo con el marco laboral que tenemos. Si vas a la historia de Galperin, desde 2015 a esta parte viene diciendo lo mismo respecto del modelo de país.

Pero ahora nos salimos de Galperin y vamos al problema endémico de la Argentina y por qué les molesta tanto. Básicamente, porque el símbolo de una compañía así, o de los distintos unicornios, o de la nueva generación de conocimiento tiene que ver con empresas que se piensan globales. Empresas que demuestran que si mirás al futuro y generás un esquema de trabajadores que piensen en ese futuro podés competir con las principales plazas a nivel internacional.

Hay un ranking del que hablamos poco en la Argentina, que es el de empresas per cápita, cuántas compañías se generan. Te doy el número: la Argentina tiene entre 15 y 20 pymes cada 1000 habitantes. Estoy tomando solo las empresas que generan empleo, hablamos de un universo total de 610.000 compañías. En la región, el promedio es de 44 cada 1000. Más que el doble. En Brasil, 25 cada 1000; en México, 34 cada 1000; en Chile, 58 cada 1000.

¿Por qué es el problema de fondo en la economía? Porque cuando hacés la balanza de creación de empleo privado versus muerte de empleo privado en un año normal esa balanza te suele dar que en los últimos 10 años no se generaron nuevos puestos de trabajo. El sector privado no generó nuevos puestos de trabajo de fondo a través de nuevas compañías.

exportacionEn el primer semestre el superávit comercial creció un 45% y Argentina alcanzó los u$s8.097 millones

El día que esa tabla cambie, el día que el sector privado genere nuevas empresas y la natalidad supere por lejos a la mortalidad no vas a depender de los grandes feudos que tenemos a nivel nacional, de las provincias, donde el 80% del empleo depende del sector público y donde los votos, lamentablemente, se atan a una pobreza cada vez más extrema.

El día que la Argentina logre dar vuelta la natalidad de empresas privadas, y ellas superen por lejos la mortalidad, ese día la historia va a empezar a cambiar.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.