Argentina de a poco condiciona las granjas de cerdos y busca socios nacionales

El debate generado a raíz de las posibles exportaciones de cerdos a China a cobrado relevancia y pareciera que llega a un acuerdo entre los especialistas. El trabajo que generaría para ayudar a salir de la pobreza es un factor clave, y otro será las condiciones que se propongan para la producción porcina

Política - Agro30 de julio de 2020ColaboradorColaborador
cerdos

Desde Cancillería, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, habló sobre el plan para elevar la producción porcina que criticaron intelectuales ambientalistas pero que ya avanza en detalles, de los cuales habló con Radio Colonia. El tema fue debatido en varios medios.

Por ejemplo, respondieron al cuestionamiento “ambientalista” el economista Ricardo Aronskind en El Cohete a la Luna y el consultor Juan Uccelli en diálogo con la periodista María O’Donnell en Radio con vos, entre otros.

Neme dijo que no hay nada cerrado todavía entre ambos gobiernos sobre este tema que la semana pasada presentamos en DangDai. Aclaró que no se negocia a nivel oficial la letra chica de las inversiones sino el marco institucional para que se éstas puedan llevarse a cabo. Y explicó que están esperando la respuesta del Ministerio de Agricultura de China a las condiciones que quiere imponer la Argentina a estas inversiones. Una de ellas es que las nuevas plantas tengan en todos los casos un socio argentino, ya sea una empresa, una cooperativa o directamente productores.

pymesProrrogan hasta fines de agosto el plazo para la adhesión a la moratoria para pymes

Para Aronskind, profesor e investigador de la UBA, debe debatirse el tema ecológico e incorporarlo “en todas las decisiones de políticas públicas argentinas”, pero “llama la atención la forma en que el tema fue presentado a la opinión pública argentina, y la oportunidad en que se hace” por parte de quienes firmaron el documento crítico. “El título sostiene que seríamos una factoría ‘para China’, a su vez asociada a ‘fábrica de nuevas pandemias’. El Departamento de Estado de los Estados Unidos no lo podría haber redactado mejor”.

Sobre el mismo tema, en la entrevista radial consultor Ucelli responde a los impulsoras de la campaña de oposición, como la periodista Soledad Barruti, diciendo: “No se van a producir 100 millones de cerdos, acá hubo un problema de un cero y está generando un problema muy serio. No es lo mismo hablar de producir 900 toneladas, que es le equivalente a lo que producimos hoy acá en Argentina, que producir 9 millones de toneladas”. “Entiendo si piensan que van producir 100 millones de cerdos sería un problema, pero estamos hablando de duplicar la producción de ahora en 6 años”.

Reuters, a su vez, entrevistó al subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones de la cancillería argentina, Pablo Sívori, funcionario involucrado directamente en la negociación con Neme. “Ya acordamos el contenido del memorándum”, dijo según Infobae. Habría afirmado que Argentina planteó al Gobierno chino la firma virtual del documento y que espera que se pueda concretar en las próximas semanas. Y Ámbito Financiero refirió a una fuente oficial que dijo esperarse un aumento en torno a 2.500 millones de dólares en las exportaciones.

Por su parte el periodista Néstor Restivo escribió en AdSina que hay una clara tendencia anti-china en las críticas (no señaladas cuando hay inversiones de otras procedencias) además de muchas falsedades dentro de algunos planteos de riesgos correctos, pero exagerados con intencionalidad política.

GalperinPublinota: Por qué les molesta tanto Marcos Galperín

El tema fue tratado también, entre muchos otros comentarios, por Clara Gentil en La Izquierda Diario, por Lucas Villasein en Oleada y por el periodista especializado en temas rurales Matías Longoni en Twitter y en una entrevista que le hizo Ernesto Tenembaum en Radio con Vos. Longoni anticipó que se negocian granjas prioritariamente fuera del área pampeana, detalló algunas de las características que tendrían, las inversiones posibles y una producción que se duplicaría (la mitad iría a China). También debatió con un ambientalista crítico invitado al programa. Igual debate se dio en el programa de Alejandro Bercovich en Radio con Vos entre la ambientalista Julia Aneise y el sociólogo especializado en desarrollo Daniel Schteingart.

Por su parte, la periodista ambientalista Elisabeth Mohle escribe en Cenital que “es evidente que la tensión entre producir y conservar va a existir siempre y es saludable que haya partes que representen a cada lado. Pero, en la medida en la que tengamos en claro que el objetivo es común y que es una Argentina con menos pobreza y desigualdad en un contexto de menor degradación ambiental y un proceso de desarrollo que reduzca la dependencia de las materias primas, hay espacio de ambos lados para discutir las formas concretas de lograrlo”.

Fuente: DangDai

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.