El Gobierno analiza devolver incentivos a los puertos patagónicos que había sido quitados por Macri

La medida se inscribe en la necesidad de expandir la economía también fuera del área metropolitana. Se pierden exportaciones.

Nacional - Gobierno10 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
barco puerto patagonico

La pandemia dejó en evidencia algo que ya formaba parte del diagnóstico del presidente Alberto Fernández: la necesidad de expandir la economía, también, por fuera del Area Metropolitana de Buenos Aires. Con el eje puesto en potenciar las economías regionales, el ministro Matías Kulfas viene sosteniendo reuniones con los gobernadores bajo esta línea argumental y elaboró un programa para devolver los reintegros que el expresidente Macri quitó a nueve puertos de la Patagonia.
 
En el Gobierno estiman que el uso de los puertos en la Patagonia cayó alrededor de un 50% desde que se quitó el beneficio. “Los costos son altos y si no hay incentivos los puertos no se usan, se pierden exportaciones y se genera más concentración en el puerto de Buenos Aires”, explicó a este medio un funcionario. Si bien resta definir el costo fiscal, los mandatarios provinciales dan como un hecho que esta medida formará parte del plan de reactivación que será anunciado en los próximos días.

Antes de que en 2016 fueran derogados vía decreto con el argumento de que “eran incompatibles según la OMC”, los retornos variaban del 9% al 13%, dependiendo de la ubicación del puerto y del grado de industrialización del producto. Según pudo averiguar Ámbito, el esquema que elaboró la cartera que conduce Kulfas va en ese mismo sentido.

vicentinLa historia sin fin: "A Vicentin Argentina la vaciaron en solo diez días"

Los nueve puertos involucrados en la iniciativa gubernamental son: el de San Antonio Este en Río Negro, los de Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia en Chubut, Puerto Deseado, San Julián de Punta Quilla y Río Gallegos en Santa Cruz, y los de Río Grande y Usuahia en Tierra del Fuego.

“Sería importante que este beneficio lo enfoquemos en productos con valor agregado en el territorio y no solamente lo extractivo”, dijo a este medio el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy. Al mismo tiempo, remarcó: “Esto sería una muy buena noticia para las economías regionales”.

Los reintegros a las exportaciones realizadas desde los puertos patagónicos son un reclamo que los mandatarios de esa región vienen realizando desde comienzo de año. En este sentido, hubo dos proyectos de ley presentados en el Congreso de la Nación por legisladores del propio oficialismo.

La gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, también remarcó el primero de marzo la importancia de esta petición: “Es necesario recuperar los reembolsos y tendrían que tener una ponderación diferenciada, según los productos”, afirmó en la apertura de sesiones del poder legislativo en su provincia. Ocasión en la que adelantó: “Ya lo estamos trabajando junto con el Gobierno nacional”.

arbaARBA lanza nuevo plan de pagos para regularizar deudas vencidas durante la pandemia

Según pudo saber Ámbito, la base del proyecto que elaboró Desarrollo Productivo surgió de las reuniones que Kulfas sostiene con referentes de las distintas provincias para la conformación de un plan federal de reactivación productiva. La medida también se enmarca dentro de la fuerte impronta que tendrá el interior del país en los anuncios que se vienen. En este sentido, en las últimas horas el Gobierno anunció la creación de cinco gabinetes para relanzar la economía. Uno de ellos será el de “Promoción Federal”, encabezado por Santiago Cafiero.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.