El Senado sanciona la ampliación de la moratoria y busca la reactivación productiva del turismo

La sesión comenzará a las 14 hs. El Senado quiere blindar la economía en medio de la pandemia y es por eso que busca beneficiar los distintos sectores.

Política13 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
Congreso senado

El Senado avanzará esta tarde con un pack económico que aliviará el panorama de la economía local en pandemia: el pleno de la Cámara alta, que comanda Cristina de Kirchner, sancionará la ampliación de la moratoria tributaria, previsional y aduanera, y aprobará y girará a Diputados un proyecto de consenso sobre “sostenimiento y reactivación productiva de la actividad turística nacional”, con el fin de dar respuestas a uno de los sectores más golpeados por el coronavirus.
 
Al cierre de esta edición, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio negociaban la inclusión de dos temas que necesitan los dos tercios para ser habilitados: la ampliación del Presupuesto 2019 -prorrogado-, que fue dictaminado el del martes último pero aún no cuenta con los siete días reglamentarios para llegar al recinto; y modificaciones a la ley de economía del conocimiento que pide el macrismo.
 
Sin embargo, el kirchnerismo desconoció anoche la viabilidad de alcanzar un acuerdo con respecto a economía del conocimiento -dentro del propio Gobierno están las fisuras, por los beneficios a empresas- , y se mostraba más proclive a conceder pedidos de gobernadores para poder sancionar hoy la ampliación del Presupuesto.

La sesión, que comenzará a las 14, tendrá varias declaraciones a favor de acciones realizadas por el papa Francisco y la activación de pliegos de embajadores como Ricardo Alfonsín (España), Mateo Capitanich (Nicaragua) y Hernán Patiño Mayer ( Hungría, Croacia y Bosnia-Herzegovina).

Moratoria

En concreto, el proyecto de moratoria establece planes entre 48 y 120 cuotas -diversos límites para sector tributario y previsional, por caso- para regularizar las deudas acumuladas hasta el 31 de julio. Además, los contribuyentes podrán adherirse hasta el 31 de octubre a la moratoria y deberán pagar la primera cuota del 16 de noviembre.

Por otra parte, la tasa de interés será del 2% mensual hasta enero de 2021, y luego se aplicará una tasa variable. En tanto, la iniciativa impone también que las empresas grandes no podrán distribuir dividendos ni realizar operaciones con títulos durante dos años.

También habrá premios para cumplidores. En ese sentido, para el caso del Monotributo, habrá una exención del componente impositivo para las categorías A y B de seis cuotas mensuales y consecutivas; C y D; cinco; E y F; cuatro; G y H; tres; e I, J y K, dos cuotas mensuales y consecutivas, respectivamente. En ningún caso, el límite del beneficio podrá superar un importe total equivalente a $17.500. Además, en personas humanas aumentará un 50% la deducción especial en Ganancias.

exportacionExportaciones: A dónde vender y qué se puede vender en medio de la pandemia

A diferencia de lo ocurrido en la Cámara baja, en donde algunos artículos avanzaron con lo justo durante la votación en particular del texto, el oficialismo tiene quórum y mayoría absoluta en el Senado -no así los dos tercios- para sancionar la iniciativa sin problemas. A fines del mes pasado, y en Diputados, la oposición se abstuvo en la votación en general y sólo se opuso a un puñado de artículos.

La semana pasada la jefa de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, blindó -al igual que en Diputados- la iniciativa. Según la funcionaria, la deuda con el fisco “creció 90%”, y la moratoria implicará soluciones sobre deudas exigibles por poco más de $540.000 millones de pesos. En esa línea, destacó: “Es muy relevante ya que, sin un programa de regularización, sería de muy difícil recuperación”.

Marcó del Pont desterró las acusaciones del macrismo y de otros bloques opositores con respecto a “trajes a medida” de empresas. “Las moratorias son amnistías que sólo pueden ser habilitadas por el Congreso. Acá incorporamos a todos los sujetos y a todos los tributos, salvo excepciones que siempre han figurado en las moratorias”, señaló.

Ante la insistencia de la oposición, la titular de la AFIP también remarcó que la historia sobre empresas quebradas y sin ningún estímulo dejó como resultado recaudaciones cercanas al 3% del total, contra el 60% a la hora de activar moratorias. No sólo eso: agregó que cerca de 4.700 empresas se encuentran en condiciones de avenimiento.

ruta de la yerbaInédito acuerdo entre la Ruta de la Yerba Mate y el Correo Argentino

Por último, la funcionaria aseveró que lo que se impulsa “es un instrumento extraordinario en una situación extraordinaria”, y avaló el flamante acuerdo del Gobierno por la deuda bajo legislación extranjera, que “abre un horizonte para el proceso de recuperación” del país.

Marcha atrás

Durante la sesión, el pleno del Senado también votará a favor del aval al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el que el Gobierno desactivó la intervención de Vicentin, empujado por el oficialismo a inicios del corriente mes en la comisión bicameral de Trámite Legislativo.

Fuente: ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.