Paula Español: "Estamos creando Precios Cuidados de la construcción"

El acuerdo de precios abarcará unos cien insumos y busca preservar los beneficios del Programa Procrear y evitar abusos. "El nivel de cumplimiento nacional en materia de precios está en el 80 por ciento".

Política31 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
paula español

"Estamos cerrando Precios Cuidados para la Construcción con casi 100 productos", confirmó en exclusiva para PáginaI12 Paula Español, la secretaria de Comercio Interior de la Nación. La funcionaria reflexionó acerca de la importancia de la política de Precios Cuidados para romper la inercia inflacionaria de los últimos dos años. También habló sobre los aumentos que se están negociando para Precios Máximos y adelantó la impronta que le está dando a la Secretaría más alla de la pandemia.

Español es la cabeza de un área decisiva en el entramado del Poder Ejecutivo. Entre los diversos roles que cumple, es responsable del fortalecimiento de los derechos de las y los consumidores, así como de evitar aumentos desmedidos de los precios. Responsabilidades que tomaron un especial protagonismo durante la pandemia: " En una relación de consumo, la figura de las y los consumidores son siempre vulnerables. En pandemia, esta situación se profundizó", resume.  

- ¿Cuán importante cree que puede ser Precios Cuidados para contener la inflación?

- Precios Cuidados se planteó desde el inicio de nuestra gestión como un elemento que suma a la integralidad de la política económica en busca de quebrar la inercia inflacionaria de los últimos dos años. Es la política estructural a la que apuntamos a sostener, a pesar de que Precios Máximos tomó la agenda. La revisión trimestral del Programa siguió realizandose: en julio incorporamos 44 productos. Ya contamos con 351 de consumo masivo, que actúan como referencia en su propia góndola. El programa se va adecuando a las distintas circunstancias. En febrero, con Precios Cuidados Vuelta al cole. En el contexto actual, y acompañando el lanzamiento del Plan Procrear de otorgamiento de créditos personales para refacción del hogar, estamos cerrando el programa Precios Cuidados de la Construcción, que va a incluir alrededor de 100 productos en casi 500 bocas de expendio que tienen que ver con la obra gruesa y fina. El beneficio no será solo para las personas que accedieron al Procrear, sino para cualquier usuario que quiera hacer obra en su casa.

cataratas turismoTurismo: El Gobierno lanzó el APTUR, un plan de auxilio para el sector

 - ¿Cómo será la próxima etapa de Precios Máximos? 


- En la próxima etapa estableceremos aumentos por producto en función de un análisis integral que busca un equilibro entre las estructuras de costos de las empresas, la situación económica en general, y las necesidades de los hogares. En las próximas semanas lo definiremos. En general, las empresas hacen solicitudes de ajustes de precios muy elevadas al momento de negociar. Tenemos demandas diversas que van del 10 al 30 por ciento, muy por encima de lo que podemos imaginar. 


Siempre destacamos en las reuniones con empresarios que, si bien es cierto que los costos pueden haber aumentado, el sector de consumo masivo es el primer beneficiado por el enorme esfuerzo que está haciendo el Estado para sostener la actividad: ese 5,2 por ciento del PBI invertido, es una masa de ingresos que se vuelca principalmente al consumo masivo.


 - Al comienzo de la pandemia se la escuchaba hablar de los “pícaros” que aumentan los precios. A 172 días de aislamiento, ¿cómo es el nivel de cumplimiento del Programa?


- Hay dos elementos centrales a destacar con respecto al cumplimiento: el de los precios propiamente dicho y el del abastecimiento. En el primer sentido, más alla de algunos casos puntuales, se ha podido sostener el abastecimiento en el marco de una política de precios congelados. Con respecto a los precios, el cumplimiento promedio a nivel nacional es del 80 por ciento. Y el éxito del programa tiene que ver con el trabajo que llevamos adelante desde la Secretaría de poner el tema en agenda en cada reunión con las empresas, pero también gracias al diálogo permanente con las provincias y municipios, en particular con los de provincia de Buenos Aires. Desde que se inició el aislamiento realizamos más de 22.000 inspecciones. 

- Al actuar de oficio, en lugar de únicamente unir las dos voluntades entre el consumidor y la empresa por un reclamo en particular, elaboramos una imputación cuando identificamos una acción sistemática de una empresa en varias denuncias. Ya llevamos adelante 53, que incluyen desde Rappi, Glovo y Pedidos Ya por cláusulas abusivas en su contratación, hasta las de las telcos porque duplicaron su participación en las quejas de los consumidores durante el período de aislamiento. La imputación es un proceso administrativo, que incluye un descargo de la empresa y, de comprobarse, deriva en una multa que puede ser de hasta 5 millones de pesos. Estamos acelerando muchísimo estos procedimientos administrativos. Ya aplicamos multas vinculadas a Precios Máximos y Cuidados en 4 o 5 meses, cuando solían tardar años. Al llegar a la gestión, había multas de 2016 no ejecutadas. 

havannaEn medio de la crisis, Havanna suspendió 300 trabajadores

 
- ¿ En qué políticas trabajan para armar agenda a mediano plazo?

- Estamos trabajando en varios frentes: políticas proactivas en materia de regulaciones comerciales entre privados y defensa del consumidor; una política de etiquetado y consumo sustentable y responsable, donde el Estado tiene un rol importante para brindar información. En este sentido, coordinamos con otros ministerios y privados para avanzar con una política de etiquetado nutricional frontal a implementar a nivel Mercosur. También estamos evaluando una ampliación de beneficios para el programa Ahora 12, que no se trata de un Ahora 36. Y trabajamos sobre la reglamentación de la ley de talles y la ley de góndolas.

- ¿Qué otras medidas se han dispuesto específicamente en materia de defensa del consumidor?


 Pusimos un eje fuerte desde el inicio de la gestión porque empezamos a tener una gestión proactiva desde Defensa al consumidor, no sólo ejerciendo los reclamos, sino actuando de oficio. Al ejecutar de oficio nosotros imputamos a la empresa: en lugar de solo perseguir que el individuo resuelva el problema particular que tiene con la empresa. Nosotros, al ver comportamientos repetidos por parte de las empresas, las imputamos. Hemos imputado a empresas por su vinculación con el consumidor, por tener comportamientos abusivos y políticas poco claras a la hora de contratar el servicio. Condiciones que van en contra de la ley de defensa del consumidor.

Se creó además la figura de Hipervulnerables. En realidad, vulnerables somos todos los consumidores en la relación de consumo. Pero la definición de Hipervulnerables tiene que ver con situaciones en las que haya algunas características de la persona que en su relación de consumo, lo vuelvan aun más vulnerables, entonces tienen prioridad en la atención de reclamos. Ya sea por circunstancias geográficas, económicas o de edad, por ejemplo.

 
-¿Están aumentando los reclamos de usuarios?

Ya recibimos 20 por ciento más que en todo 2019. El año pasado se recibieron unos 103.000 reclamos y este año llevamos, de enero a julio, 121.000. Es una combinación, porque por un lado tiene que ver con razones propias de la pandemia. El 45% de las quejas lo concentran los servicios de comunicación, servicios financieros y compra de electrodomésticos y artefactos del hogar. Pero, por otra parte, tiene que ver con la política de la Secretaría de difundir los canales de reclamo y dar solución a los problemas.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.