Datos del Indec aseguran que la pandemia aceleró la reprimarización de las exportaciones

Solo entre los sectores oleaginoso y cerealero ya concentran más de la mitad de los envíos argentinos al exterior. El complejo automotriz vendió un 50% menos que en el primer semestre de 2019 y pasó del segundo al quinto lugar en importancia

Economía04 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
exportaciones cereales

Al mismo tiempo que redujo el intercambio comercial, la pandemia de coronavirus aceleró la primarización de las exportaciones. En el primer semestre, mientras se desplomaron los envíos industriales, el agro ganó terreno. Así, de acuerdo a los datos publicados este jueves por el Indec, más de la mitad de las ventas argentinas al exterior pasaron a estar concentradas solo en los sectores oleaginoso y cerealero.

El informe oficial evidenció una agudización del retroceso que ya durante los últimos años mostró el sector manufacturero. Por caso, las exportaciones del complejo automotriz, el de mayor peso entre los industriales, se desplomaron 49,9% contra el primer semestre de 2019 y en un año pasaron de ocupar el segundo lugar en importancia al quinto puesto. Otros sectores con menor peso en el total también mostraron grandes caídas: el siderúrgico, 39,3% interanual; el de aluminio, 21,5%; y el textil, 52,6%.

A contramano, los envíos al exterior del complejo sojero crecieron 1% interanual. Este complejo lidera cómodamente el ránking de exportaciones y concentra el 28,1% del total. Lo sigue el maicero, que creció 14,7% en un año y pasó a representar el 12,2% de las ventas al resto del mundo. También creció el triguero 3,6% y se ubicó en el cuarto lugar.

senado congresoTelecomunicaciones: El Senado aprobó el DNU que las declara servicio público esencial

De esta forma, los sectores oleaginoso (soja, maní, girasol y sus derivados) y cerealero (maíz, trigo, cebada y arroz, entre otros) pasaron a representar más de la mitad de las ventas al resto del mundo. En el primer semestre de 2019 reunían el 45,4%, en el mismo período de 2020 alcanzaron el 52,1%.

Las exportaciones del complejo petrolero y petroquímico, pese a haber caído 25,8% interanual, se mantienen en la tercera posición que habían alcanzado el año pasado por el empuje de Vaca Muerta.

El retroceso exportador en general se vio compensado por un caída aún mayor en las importaciones que acompañó al desplome de la actividad económica. Esto dejó una balanza comercial positiva con un superávit de USD8.097 millones en la primera mitad del año.

Sin embargo, la tendencia a la reprimarización preocupa. Por un lado, por la pérdida de agregación local de valor en los envíos al exterior. Por otro, porque mientras el sector primario genera menos empleo, en la industria el trabajo es de mejor calidad y con salarios más elevados.

Las causas de la primarización

Consultado por BAE Negocios, el economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, consideró que hay tres factores centrales detrás de esta dinámica: la distinción entre la producción esencial y la no esencial tanto en Argentina como en el resto del mundo, el impacto dispar de la crisis en los distintos socios comerciales y la devaluación del real a lo largo del año.

“La producción esencial es mayormente primaria o agroindustrial y tiene como principal destino el sudeste asiático, donde la crisis pegó menos, especialmente en China. En cambio, entre marzo y julio Brasil sufrió más que el resto del mundo y se trata de nuestro principal socio comercial en términos industriales. Era nuestro principal socio comercial en general hasta 2019 pero ahora volvió a ser China. Y eso se ve en una muy mala performance en las ventas a Brasil, que cayeron aproximadamente 50% en el segundo trimestre. Además, en Argentina el tipo de cambio se movió con la inflación, con lo cual la producción nacional se encareció respecto de la brasileña”, explicó.

martin guzman  fmiGuzmán, sobre negociación con FMI: "Esperamos tener un entendimiento de cuál es la situación argentina hoy"

El Gobierno busca revertir esa dinámica de cara a la reactivación pospandemia. Por eso, lanzó este miércoles en el Día de la Industria una serie de medidas de asistencia para impulsar la sustitución de importaciones en sectores estratégicos y fomentar el desarrollo de los sectores con mayor potencial exportador con agregación de valor.

La tarea no será fácil. “Que se pueda revertir en el corto plazo depende mucho de cómo evolucione la pandemia. Esta tendencia vino para quedarse. La economía brasileña no va a volver a los niveles de 2019 y aparentemente el sudeste asiático va a ser nuevamente el motor”, señaló Rajnerman.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.