Cámaras del G6 dicen que las deudas impositivas y financieras podrían generar cierres de empresas

Comerciantes e industriales alertaron por el incremento de la tensión en el sector privado ante empresas con problemas para poder afrontar obligaciones financieras e impositivas.

Economía - Empresas18 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
empresarios uia alberto

El temor creciente es la concentración de medidas laborales, que van a contramano de las necesidades que reclamaron desde las cámaras patronales para garantizar la continuidad de la vida de los negocios.

Fuentes empresarias consultadas por BAE Negocios admitieron que el clima de negocios en la actualidad, agravado por las condiciones de la pandemia, es “incierto”. Un dirigente encumbrado de la UIA confesó que “la situación es de mucha incertidumbre porque se abrieron frentes de conflicto innecesarios, como la reforma judicial o el impuesto a las grandes fortunas, que metieron un ruido peligroso para la inversión”.

“Así no hay nadie que tenga intenciones de invertir en un país en donde la inseguridad jurídica está al alcance de la mano. Es importante que los empresarios que más tienen hagan su aporte, pero si es obligatorio puede presentar escenarios de judicialización y eso le va a hacer mal al país”, se lamentó la fuente consultada.

Ariel SchaleAriel Schale: "Van a estar todos los dólares necesarios para la producción"

Por su parte, el secretario de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Mario Grinman, reflejó las “complicaciones” por las que atraviesa el país. “El Gobierno, a pesar de que intentó ayudar con lo que puede, hay cosas que no ha hecho”, alertó.

En declaraciones a No Pasa Nada, por FM Concepto, el representante de la CAC alertó que la postergación de pagos y el endeudamiento de las empresas para superar la crisis que desató la parálisis de cuarentena por el coronavirus llevó a una situación límite en varias firmas.

“Los impuestos hay que seguir pagándolos, son muy caros. Los créditos y las deudas hay que pagarlas y estamos preocupados con lo que pueda pasar con los empresarios y comerciantes, que producto del cierre de cuarentena no pueden cumplir con sus obligaciones”, admitió.

Grinman puso como ejemplo el estancamiento de la ley de quiebras. “En su momento pedimos al Estado que proteja a través de alguna ley en el Congreso que impida que las empresas sean ejecutadas o cerradas judicialmente por las deudas, por lo menos por un lapso de 180 días, y lamentablemente vemos que, si bien ha salido de Diputados, está frenado en el Senado”, recordó.

A los empresarios hoy les preocupa la profundización de la grieta política, y existe un temor generalizado de que se adelante el clima electoral, a más de un año de las elecciones de medio término. “Vemos a una oposición irresponsable, como a un Gobierno que está despilfarrando su capital político discutiendo temas que no son centrales”, alertó otro empresario industrial.

El impuesto a las grandes fortunas puso al sector privado en situación de conflictividad, aunque pocos son los que prefirieron confrontar. Mientras algunos plantean al Gobierno la puesta a disposición de un “bono solidario”, otros alertan por el ataque al capital. “No se incentiva que tengamos un empresariado que quiera invertir, crear empresas y las consecuentes fuentes de trabajo. Todo acá es castigo para el empresario porque en la Argentina no se valora al empresario exitoso, que se tiene que ir a vivir a Uruguay porque se lo persigue”, afirmó Grinman.

dolarREBA en la mira del BCRA: La app que se usaba para comprar dólares de manera ilegal

El secretario de la CAC, sin embargo, hizo una fuerte distinción de los “empresarios honestos, que crean empleo y pagan sus impuestos”, a los que llamó a “cuidarlos e incentivarlos para que sigan invirtiendo”

“No se puede estar en contra de la renta porque si no existe, no hay inversión futura y no hay crecimiento. Es una locura lo que muchas veces, algunos políticos de nuestro país, creen que la renta es algo malo. Es algo espectacular y es muy necesario”, sentenció.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.