Ariel Schale: "Van a estar todos los dólares necesarios para la producción"

El funcionario se refirió también a la llegada de inversiones, la recuperación de la actividad y los reintegros a las exportaciones industriales.

Economía18 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
Ariel Schale

Las últimas regulaciones en el mercado de cambios generaron incertidumbre en un sector del empresariado. En las últimas horas el Gobierno se encargó de aclarar que no faltarán divisas para importar insumos. Así lo confirmó en una entrevista exclusiva con Ámbito el Secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale. La llegada de inversiones, la recuperación de la actividad en niveles previos a la pandemia y los reintegros a las exportaciones industriales entre las principales definiciones de uno de los funcionarios que mayor diálogo tiene con el sector privado.
 
P.: Muchos empresarios plantearon dudas acerca de disponibilidad de divisas para la producción: ¿Faltarán dólares para ese fin?
 
A.S.: Van todos los que sean necesarios para la producción. Las medidas apuntan a garantizar el normal funcionamiento del aparato productivo que en muchos sectores está alcanzando los niveles previos a la pandemia y los proyectos de inversión que se están llevando a cabo.

dolarREBA en la mira del BCRA: La app que se usaba para comprar dólares de manera ilegal

P.: ¿En qué sectores están llegando inversiones?

A.S.: En maquinaria agrícola, línea blanca, textil, calzado, insumos para la construcción y eslabones de la cadena metalmecánica. Son inversiones muy importantes. Lo que estamos notando son ampliaciones en capacidad de producción, hay empresas que están observando un despliegue del mercado interno muy importante.

P.: Se instaló la idea de que las nuevas regulaciones en el mercado de cambios pueden empujar al default a las empresas. ¿Es así?

A.S.: Es al revés. Este es el método que les da previsibilidad a los argentinos. Incluso a las empresas para poder cumplir con sus obligaciones. Están las condiciones para que las 18 empresas afectadas por esta medida puedan restructurar sus deudas.

P.: ¿Puede haber un salto inflacionario con la suba del dólar blue?

A.S.: No. Hay un gabinete económico que tiene dos características claras, estar ordenados y ser pragmáticos. De enero a agosto, la inflación de Argentina fue del 18%, esos son los datos reales. Cualquiera del “dream team” que nos precedió hubiera matado por tener una inflación de estas características. Cuando se fueron dejaron una inflación del 54%.

P.: El Gobierno afirma que el principal problema de la economía Argentina es la restricción externa. ¿Cómo se resuelve?

A.S.: Tenemos una economía enferma donde el esfuerzo del trabajo de todos los argentinos se reserva en una moneda que no emitimos. Eso genera una serie de problemas macroeconómicos que se solucionan con la lógica del crecimiento. Potenciando nuestras plataformas exportadoras con todo el valor agregado argentino. Articulando los recursos naturales transformados por nuestra industria y potenciando el mercado interno. No hay tensión entre mercado externo e interno. El mercado interno es esencial para lograr los niveles de productividad que necesitamos para exportar.

P.: ¿En qué sectores hay más espacio para agregar valor?

A.S.: En un muchísimos. Por ejemplo, en el agroindustrial. Argentina tiene que dejar de ser un país que exporte alimento de animales para ser un país exportador de alimentos para personas. De esta manera se multiplican por seis nuestras exportaciones agroalimentarias. Es como ponerle 6 pisos a la pampa húmeda.

pymesPymes apoyan las medidas al dólar porque favorecerá a la producción y la inversión

P.: ¿Van a retomar la política de reintegros y retenciones diferenciales?

A.S.: Estamos trabajando para corregir esas asimetrías que dejó el Gobierno anterior y dan malas señales en términos de agregación de valor. Para generar los mejores sistemas de incentivos y una plataforma exportadora de valor agregado.

P.: ¿Hay coincidencia con lo que plantea el Consejo Agroindustrial?

A.S.: Sí, absolutamente. Va en la línea de lo que venimos planteando.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.