Vicentin GATE: La justicia le prohibió vender otras empresas para evitar el vaciamiento

Sucedió en el marco de una causa penal iniciada por acreedores que denunciaron a la firma por estafa. La venta del frigorífico Friar encendió las alarmas de posibles maniobras de vaciamiento por parte del Grupo y el juez penal, Nicolás Foppiani tomó cartas en el asunto

Economía - Empresas28 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
vicentin-1200x640

Con el claro objetivo de impedir su vaciamiento, el juez penal de la ciudad de Rosario, Nicolás Foppiani, le prohibió a Vicentin vender otras empresas del Grupo. La decisión del magistrado se enmarca en una causa penal iniciada por un grupo de acreedores que denunciaron a la firma agroexportadora por estafa luego de que se declarara en default con deudas de más de u$s1.400 millones.
 
De esta manera la Justicia rosarina avanzó sobre una medida que los acreedores venían solicitando desde hace larga data y que el magistrado de Reconquista, Fabián Lorenzini, quien lleva adelante el concurso de acreedores, no hizo a lugar. Semanas atrás, la venta del frigorífico Friar, al fondo de inversión de BAF Capital, fue la gota que rebasó el vaso y encendió las luces de alarma no solo del Banco Nación sino también de otros bancos y productores agropecuarios damnificados por el default porque no solo el concurso de acreedores no avanzaba sino también porque en paralelo los dueños de la agroexportadora se comenzaban a deprenderse de activos valiosos que podrían ser de respaldo ante una eventual quiebra de la cerealera.

En concreto el juez Foppiano tomó la decisión a partir de un pedido del fiscal Miguel Moreno, de la Unidad de Delitos Económicos, quien investiga a Vicentin por estafa. Otro punto clave es que al mismo tiempo el magistrado ordenó levantar el secreto bancario, bursátil y fiscal no solo de la agroexpotadora sino también de las otras firmas que conforman el Grupo empresario. De esta manera la medida ahora pesa sobre compañías tales como Renova, Buyanor, Terminal Puerto de Rosario, Algodonera Avellaneda y Oleaginosa San Lorenzo, entre otras.

pymesATP: Abierta la inscripción para el pago de salarios de septiembre

Mientras avanza la investigación en el fuero penal, la prohibición de desprenderse de otras firmas del Grupo y el levantamiento del secreto bancario es quizás el mayor revés para los dueños de la agroexportadora, pero en las próximas semanas habrá todavía más novedades.

Todo parece indicar que se inició un capítulo crucial en la ya novela de Vicentin, porque a nueve meses de que se declara en default, los acreedores pasaron a la acción en la Justicia. Primero con presentaciones varias en el marco del concurso de acreedores y ante la nula respuesta, fueron por la vía penal. En tanto también se esperan maniobras por parte de los bancos internacionales y la cooperativa de productores ACA quienes quieren reflotar el plan para la conformación de un fideicomiso con las acciones de la firma.

Según detallan en el sector, el mayor temor entre los damnificados es que la empresa termine en la quiebra, hoy el concurso de acreedores parece estar en punto puerto, incluso con el juez Lorenzini, en licencia médica por estrés y por eso ya no se quedarán de brazos cruzados.

Mientras tanto, en las próximas semanas se espera que la agroexportadora nombre un nuevo directorio y aquí es donde también los acreedores quieren tener injerencia. Buscan de alguna manera sentar en el directorio de la cerealera a personas de su confianza o de renombre en el sector. Una tarea para nada sencilla teniendo en cuenta la poca voluntad de diálogo con sus acreedores que ha mostrado la firma hasta el momento.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.