El BCRA habilitó operaciones con yuanes

El BCRA habilitó algunas operaciones con la moneda china, aunque aclaró que, por el momento, no se activará el swap firmado con la potencia asiática.

Economía08 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
yuan economia

En el marco de un paquete de medidas para cuidar las reservas y frenar el drenaje de dólares que se viene acelerando desde julio, el Banco Central de la República Argentina decidió que “se abrirá una rueda en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) y se tramitará las autorizaciones en el Rofex para permitir la compra del yuan renminbi contra el peso argentino para operaciones de comercio exterior. También se abrirá la posibilidad de celebrar contratos a futuros denominados en yuanes reminbi”, en un comunicado.

macri lagarde fmiEmpresarios nacionales le piden al FMI autocrítica por el dinero prestado a la campaña electoral de Macri

La entidad aclaró que la medida no implica que “se puedan comprar yuanes físicos para atesoramiento ni se permitirá la apertura de cuentas bancarias denominadas en esa moneda.”

Ámbito Financiero informa que “paralelamente, a pesar de los rumores respecto de la activación del swap con China para incrementar las reservas líquidas, la entidad conducida por Miguel Pesce dijo que por el momento no se analiza llevar a cabo esa medida.”

Fuente: DangDai

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.