El economista Ricardo Arriazu dice que, “hay que evitar a toda costa la devaluación, el desafío es generar confianza”

El economista más consultado por los empresarios señala que debe impedirse el caos social y la quiebra de las empresas. En una charla ante 300 empresarios y economistas sostuvo que el precio actual del paralelo significa: “me quiero ir rajando de la Argentina”.

Economía22 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
ricardo arriazu

Quienes toman decisiones económicas en la Argentina tienen como analista de cabecera a Ricardo Arriazu. Y esta tarde se comprobó en las 303 personas que siguieron su exposición por zoom en una charla organizada por la Fundación Mediterránea. Ayudado por un power point durante una hora y media Arriazu mencionó la palabra confianza una vez por minuto. “Hay un discurso político que lo arruinó todo”, sentenció. Otra definición: “La cotización del dólar significa me quiero ir rajando de la Argentina”. Eso sí enseguida añadió: “Hay que evitar a toda costa la devaluación. Flotar el tipo de cambio ahora es nadar con tiburones. El tema es generar confianza”.

 
En su visión, la falta de confianza genera primero la salida del capital, después la venta de los activos y finalmente la partida física del país. Para el economista, las últimas medidas del Central, que significaron darle mayor volatilidad al dólar, “fueron un error garrafal, generaron más incertidumbre y desconfianza”. Arriazu asegura que el Gobierno intenta evitar a toda costa la devaluación, “porque eso puede traer caos social”. Y enfatizó: “Hay que evitar el caos social y la quiebra de las empresas y para eso hace falta un manejo ordenado de la política monetaria”.

pymesUshuaia lanza medidas económicas: Moratoria y exenciones impositivas

De paso, recordó que si mueve el dólar oficial, se mueven los precios. “Una devaluación bien hecha en 12 meses se traslada en un 90% a los precios y la mal hecha traslada el 110% a los precios en poco tiempo”. Dado que Argentina no tiene acceso al crédito, su herramienta es la emisión. “Por la falta de confianza en un país que piensa en dólares ese dinero vuelve como compra de dólares a un valor alto que afecta a precios de manera marginal. La devaluación llega cuando el Central se queda sin reservas. Hemos perdido reservas jugando en cancha barrosa”, señaló al detallar que en situaciones de este tipo los exportadores no liquidan las divisas y los importadores anticipan sus compras mientras los que pueden adquieren bienes cuasi dolarizados.

“Los precios expresados en el paralelo están ridículamente bajos y la gente no quiere los pesos. El tema es que no se puede mantener en el tiempo una brecha tan alta. Todo en un escenario en el que la actividad está muy afectada”, amplió. “La renegociación de la deuda fue necesaria pero no suficiente y llegó tres meses tarde y sin programa. Con la negociación con el FMI se busca dar confianza. Es una negociación que se va a definir después de las elecciones de EE.UU. y por la información que tengo, el FMI no quiere ser catalogado como causante de un problema en la Argentina. Y el Gobierno busca el acuerdo. Hay que seguir lo que sucedió en Ucrania, donde el Fondo aceptó un déficit superior al 5,5% y lo financió. Es probable un acuerdo de Facilidades Extendidas con reformas estructurales. Pero las que hay que hacer son consideradas políticamente incorrectas. Lo están negociando. Argentina necesita dinero líquido para mejorar el corto plazo”.

Arriazu trazó varios escenarios en el supuesto que no haya una disrupción cambiaria, como llama a una fuerte devaluación. “Vamos a tener buenos precios, la cosecha que aumentaría en US$ 3.500 millones. La confianza es la base de la economía. El tipo de cambio no está mal, el oficial no se atrasa subió 4 puntos más que la inflación”.

En la ronda de preguntas le consultaron sobre el impuesto a las grandes fortunas. Esta fue su respuesta: “Los impuestos en vez de castigar al que tiene éxito, al invierte, deberían castigar al que gasta. Así es en Chile. No estoy de acuerdo. No ayuda a dar confianza”.

¿Por qué Macri dice que gobernó hasta el 11 de agosto? ¿Qué pasó hasta el 10 de diciembre?La dimensión desconocida de Mauricio Macri

La exposición fue seguida por Cristiano Rattazzi, Santiago Soldati, Amadeo Vázquez, Jorge Bacher, Roxana Negrini, José Ignacio de Mendiguren, Miguel Blanco, Alejandro Reca, Beatriz Nofal, Rodolfo Daer y Jorge Vasconcelos, entre tantos otros.

“Hay que remontarse a la peste negra, que rompió todo el orden social, para comparar la pandemia que ha producido una implosión económica global en los primeros meses con una caída del PBI mundial del 30%. La distancia y el confinamiento, que es la única vacuna hasta ahora, destruyen la base de la economía moderna que es el intercambio”, describió Arriazu.

“Hay una correlación perfecta entre confinamiento y actividad económica” señaló al comentar la recuperación de Europa, Japón y Estados Unidos. “China que comenzó a reaccionar en el primer trimestre es el único país que está por encima del mismo mes de 2019”. De acuerdo con su razonamiento, el mundo aprendió a manejarse con el Covid que está disminuyendo su tasa de letalidad. La mala noticia es que América latina no se recupera y hubo devaluaciones promedio de las monedas del 35%. Arriazu observa un cambio en el comportamiento de la gente que en EE.UU., por ejemplo, recibió más dinero en las ayudas de lo que percibía antes de la pandemia y, sin embargo, ese dinero no fue a mayor consumo sino que se destinó al ahorro. En la Argentina, en cambio, las ayudas no lograron compensar la pérdida de ingresos de la gente.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.