Ahora Renault embiste contra el Gobierno Nacional: "Argentina no es un país competitivo"

La marca francesa celebra los 65 años de producción en el país. En medio de los festejos el presidente de la automotriz en Argentina, Pablo Sibilla tilda al país como no competitivo "por la presión fiscal"

Economía22 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
renault

En el año en que la pandemia cubrió al mundo de un manto de pesimismo, Renault Argentina tiene motivos para contrarrestar esa tendencia. La planta cordobesa de Santa Isabel celebra su 65º aniversario y lo festeja con el lanzamiento industrial de su nueva pickup de producción nacional.
 
En diálogo con Ámbito, el presidente de la automotriz, Pablo Sibilla, calificó como “momento histórico” el presente de la empresa y analizó la situación económica que vive el país.

ConstruccionEl Gobierno incentiva la construcción: Los puntos más importantes del proyecto

Periodista: ¿Se puede hacer ya un balance de 2020?

Pablo Sibilla: Sin duda, es un año difícil, pero a nosotros nos encuentra con una doble celebración. El 65º aniversario de Santa Isabel y el acontecimiento industrial tan esperado como la producción de la pickup Alaskan son lo que hace que estemos viviendo un momento histórico.

P.: Con la suma de este modelo a la producción, ¿cuál es la actividad de la planta?

P.S.: Estamos trabajando a un turno completo, lo que nos permitirá fabricar este año unas 33.000 unidades y para 2021 estimamos llegar a 40.000. Además de la nueva pickup, fabricamos los modelos Kangoo, Logan, Sandero y Stepway. Esto nos hace tener una gama muy amplia de vehículos de producción nacional; tanto es así que somos una de las pocas empresas que llegan a tener 45% de sus ventas concentradas en vehículos fabricados en el país.

P.: ¿Cuánto de esa producción se exporta?

P.S.: Alrededor de 20%.

P.: Es un porcentaje bajo respecto a la estrategia generaliza de apuntar más al mercado externo que al interno. Lo habitual es que una terminal venda afuera del país un 70% de lo que fabrica.

P.S.: Sin duda, exportar más es un objetivo nuestro. Estamos trabajando para que la Alaskan se venda en Brasil y otros países de la región, como Chile o Colombia. No puedo confirmar nada ahora, pero es nuestra intención hacerlo. De todas maneras, la posibilidad de exportar está ligada a la competitividad del país.

P.: ¿La Argentina es competitiva?

P.S.: La Argentina no es un país competitivo. Por ejemplo, si nos comparamos con nuestro vecino Brasil, no lo somos. Esto tiene que ver, principalmente, con la presión fiscal. Más del 50% del valor de un auto son impuestos. Somos un país que necesita generar dólares y eso se consigue con exportaciones.

P.: El proyecto de la Alaskan tuvo demoras para su concreción. Finalmente, se logró. ¿Es difícil convencer a la casa matriz de invertir en la Argentina?

P.S.: No es más difícil que cualquier país emergente o volátil. Para una compañía es importante la previsibilidad y que haya reglas de juego claras que se mantengan por años.

alejandro acerboAlejandro Acerbo: “Dicen que la economía se va a derrumbar pero en el interior los corralones no dan abasto”

P.: Todo lo contrario de lo que sucede acá.

P.S.: Hay variaciones. En nuestras charlas con el Gobierno, tratamos de ponernos en su posición. Por eso no vamos con planteos exagerados.

P.: Por distintos motivos, como la restricción a las importaciones, en el mercado hay desabastecimiento de vehículos. Eso se traduce en fuertes sobreprecios. ¿Es normal que eso suceda?

P.S.: No sé si se puede hablar de sobreprecios. Es un mercado desparejo. De algunos modelos hay stock, otros son más difíciles de conseguir. Se maneja por la oferta y demanda. Una demanda que está recalentada por el dólar blue.

P.: Si hubiera abastecimiento normal de autos, con esta demanda del blue, ¿podrían vender más vehículos?

P.S.: Sí. Podríamos vender entre 10% y 15% más.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.