Miguel Acevedo: "Los empresarios van a invertir si hay consensos en la política"

El titular de la UIA se dirigió al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y le pidió políticas de largo plazo que generen el horizonte para que los empresarios desembolsen los recursos.

Política30 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
miguel acevedo uia

El 1° Coloquio Industrial Regional Cuyo de la UIA llegó a su última jornada con muchas propuestas y diagnósticos sectoriales y un pedido en particular: consenso sobre políticas de largo plazo. Así lo expresó el titular de la UIA, Miguel Acevedo en el cierre del conversatorio del que también participó el ministro Kulfas: "Los empresarios van a invertir si hay consensos en la política", dijo.

En su alocución, Acevedo agradeció a cada una de las uniones industriales provinciales que hicieron posible el encuentro virtual y destacó que el aporte a futuro de los disertantes.

A lo largo de cuatro jornadas, pasaron gobernadores, empresarios, economistas y técnicos para evaluar cómo mejorar la productividad, darle conectividad a la región mediante el pendiente (de hace larga data) corredor bioceánico con nuevos pasos a través de la cordillera para llegar al Pacífico con costos logísticos menores y hacer viable la producción regional.

Pymes-industriales-NAAjustan las condiciones y los beneficios de las "pymes potenciales"

Acevedo retomó las palabras de apertura de la apertura de Daniel Funes de Rioja respecto de la necesidad de la industria en todo el país para que haya un verdadero federalismo y rescató la evaluación de mercado de Claudio Zuchovicki respecto de que la Argentina está barata y es una oportunidad de inversión.

En este sentido, consideró que tras años de recesión y ahora con la pandemia, es un momento óptimo para emprender, invertir y crecer. Pero pidió políticas de largo plazo para que haya un horizonte para las inversiones.

"Dentro de la UIA desde hace 4 o 5 años que venimos pidiendo consensos, nosotros los industriales los tenemos a esos consensos, la región de CUYO es un consenso. En la parte económica eso se puede hacer, los empresarios van a aceptar si hay consensos en la política", dijo el dirigente industrial.

"Tenemos que insistir en que se hagan este tipo de consensos. Ahí, a parte de tener una mirada federal, a parte de tener una mirada de toda la cadena de valor (agro más industria, tecnología más industria, finanzas más industria) que nos mantiene unidos en la cadena productiva, así tenemos que estar unidos como país en la política. Del consenso que se logre en la política que nos de políticas a largo plazo, va a ser que nosotros hagamos las inversiones que necesita este país".

came-pagosTransferencias 3.0: El nuevo sistema de pagos digitales del BCRA

"Es un momento ideal porque hace muchísimos años que venimos de recesión; está todo para invertir. Los economistas lo dijeron. En dólares la Argentina está barata, está todo para comprar y para invertir en todo. Entonces necesitamos estos consenso para invertir y salir adelante rápidamente porque la Argentina tiene todas las posibilidades para hacerlo", concluyó.

Minutos antes, el ministro de Desarrollo Productivo había tenido la palabra y había destacado el valor del Consejo Económico y Social y las mesas sectoriales para generar consensos y los diez lineamientos acordados y les pidió a los industriales argentinos que inviertan para poner en valor la capacidad ociosa. Además destacó los $115.000 millones de pesos del Fogar en el Presupuesto 2021 para apalancar créditos por $500.000 millones para el crecimiento de las pymes, mejorar la competitividad y resolver las asimetrías financieras entre las empresas según la riqueza de las provincias en las que se radican.

Frente a las críticas por los cambio de reglas que desincentivan la inversión, el ministro planteó que la relación es inversa: "La dificultad para encontrar un patrón de crecimiento estable en el tiempo es lo que lleva a una necesidad indeseada de alterar las reglas de funcionamiento (macroeconómico)", dijo frente al reclamo de previsibilidad.

En especial detalló que hay problemas de larga data de un problema de dificultad para generar dólares por exportaciones y reservas genuinas con una industria de alta calidad y alta productividad, un bimonetarismo y desconfianza en la moneda. Por eso destacó la relevancia del consenso en el marco del Acuerdo Económico y Social para tener una política no de un gobierno sino de una sociedad: "Si hacemos siempre lo mismo, los resultados no van a ser diferentes", dijo.

Ante el reclamo de la Ley de promoción permanente para solucionar las asimetrías regionales por los costos del flete, más que un decreto como el 814. "Es un tema que está en análisis para armonizar el esquema fiscal argentino", dijo y destacó los avances en el sector con el reordenamiento de reintegros a las exportaciones que anunció Guzmán este mes.

5f01ab46449ed_1004x566Vicentin GATE: Allanan las oficinas del Banco Nación

También coincidió con la conveniencia de darle salida al Pacífico a la región: "Me parece muy bien la idea de un paso por San Juan, por La Rioja y Catamarca, falta decidir cuál de los proyectos generan más externalidades positivas y hacerlos. Avanzar", dijo porque con esta salida bioceánica se van a viabilizar producciones que hoy no son del todo viables o rentables.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.