
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Un reciente fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones al Trabajo obligó a una empresa a pagarle el 100% del sueldo a una empleada que había sido suspendida. Preocupa en las empresas la sentencia en contra de la modalidad acordada con la CGT para sostener el empleo en plena pandemia
Política - Industria05 de noviembre de 2020Con la actividad en vías de recuperación, pero con algunos sectores todavía con problemas, los industriales sumaron ahora una nueva preocupación: los trabajadores suspendidos. Un reciente fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones al Trabajo obligó a una empresa a pagarle el 100% del sueldo a una empleada que había sido suspendida -estaba cobrando el 75%-, lo que puso en jaque a toda la industria, que teme el comienzo de una catarata de juicios.
El comité ejecutivo de la UIA discutió esta semana al respecto y el abogado laboralista y vicepresidente de la entidad, Daniel Funes de Rioja, sostuvo que la entidad debería presentarse como amicus curiae ante la Corte Suprema para plantear los argumentos el contra del fallo. “La lógica es que vayan a la Corte y ahí se discutirán los alcances de este acuerdo colectivo. No hay ningún argumento jurídico para reafirmar esa sentencia”, manifestó a Infobae el directivo.
La preocupación de los industriales radica en que del total de trabajadores suspendidos que todavía existen entre todas las actividades, 250.000 pertenecen a la actividad manufacturera. Pero no sólo eso: el fallo es retroactivo y habilitaría a todos los empleados de las fábricas a reclamar la diferencia entre la asignación no remunerativa cobrada durante el tiempo de suspendido y el sueldo completo.
Estas suspensiones fueron avaladas a través de un acuerdo firmado entre la UIA y la CGT en abril y que luego se fue prorrogando durante el año, en la medida en que la actividad seguía resentida, la pandemia continuaba y las compañías mantenían los trabajadores de riesgo cesanteados. Para firmarlo, las partes se ampararon en el artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, que además permite a las empresas dejar de pagar las cargas sociales de los trabajadores.
Según precisó Funes de Rioja, una empresa también puede suspender a un trabajador sin goce de haberes. “Muchas veces -explicó el abogado- la firma lo quiere retener, entonces acuerda pagarle un porcentaje del salario como asignación no remunerativa. Pero en este caso, además, hubo un acuerdo paraguas, que le sirvió a todas las cámaras y sindicatos a firmar sus convenios. También hubo acuerdos individuales o pluri-individuales, por ejemplo, de actividades que no tienen sindicato o de gente no sindicalizada”.
A partir del fallo de segunda instancia en favor del trabajador, la empresa afectada presentó un recurso extraordinario y ahora la Cámara deberá definir si lo considera o no admisible. Si así lo hace, lo elevará a la Corte para que lo analice y se proclame al respecto. De lo contrario, la firma podrá recurrir al Tribunal Supremo con un recurso de queja. Y si bien los jueces de la Corte pueden demorar su tratamiento, preocupa entre los industriales el precedente que se genera con el caso. Mucho más si llegaran a dar su veredicto en favor del trabajador. Una infinidad de juicios podrían desatarse a continuación, alertan en la UIA. “Va a haber una avalancha de demandas. Es una medida cautelar. La Corte tiene que resolver la cuestión de fondo”, enfatizó Funes de Rioja.
El pico de trabajadores suspendidos en todas las actividades privadas registradas llegó, en mayo, a casi 9%, porcentaje que fue bajando hasta el 6,3% actual (datos de septiembre de la Encuesta de Indicadores Laborales). Es decir que de los 5,8 millones de personas que trabajan en blanco en el sector privado, 350.000 en septiembre estaban suspendidas. En total, se llegó a suspender 800.000 trabajadores desde el comienzo de la cuarentena.
El número de suspensiones era históricamente bajo hasta el año pasado. Rondaba el 0,5%, pero a partir de marzo del año pasado esa cifra fue creciendo y en abril de 2020, con la cuarentena, explotó y se elevó al 7,5%. El pico fue en mayo, con 8,8%, se mantuvo en esos niveles por unos meses hasta que, con la apertura gradual de las actividades, comenzó a descender. En cuanto a la cantidad de empresas que aplicaron suspensiones, mientras que antes de la pandemia alcanzaba al 6% de las firmas, ahora 18 de cada 100 empresas instrumentó esta modalidad para mantener el personal que no podía ir a trabajar y que tampoco podía despedir por la prohibición dispuesta por decreto y la doble indemnización.
Fuente: Infobae
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.