Miguel Acevedo: "Hay un desgaste con el Gobierno"

El presidente de la central fabril reconoció el malestar que hay entre los industriales luego de que Diputados aprobara el impuesto a la riqueza. Dicen que no se escucharon las propuestas del sector, y que "pesó más lo político que lo económico".

Política19 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
miguel acevedo uia

El mundo empresario se vio sorprendido con la velocidad que, de golpe, tomó el proyecto oficial para gravar los patrimonios superiores a los $ 200 millones. Luego del impulso inicial, la iniciativa del diputado Máximo Kirchner parecía perder fuerza, pero en la mañana del miércoles logró el primer visto bueno del Congreso.

En diálogo con El Cronista, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, reconoció que esta situación no estaba en sus planes, aunque también destacó el malestar por “la poca receptividad a nuestros argumentos. Nos juntamos con todos y nos escucharon, pero evidentemente en la decisión final solo pesó lo político”.

Además, reconoció un desgaste en la relación con el Gobierno.

-¿Por qué dice que pesó más lo político que lo económico?

-Porque desde lo económico no es razonable lo que se aprobó. Bajo ningún punto de vista. Nosotros presentamos un documento muy completo tanto en el Congreso como a varios ministros y nos escucharon muy atentamente. Pero luego fue todo como si nada. Nos preocupa realmente el efecto negativo que esto tendrá en las inversiones. Coincidimos en que paguen más los que tienen más, pero este impuesto es totalmente confiscatorio.

20181109 - uia-funes-de-rioja-miguel-acevedoLa UIA y su queja con todos los proyectos que se presentan en el Congreso

-¿Qué efecto puede tener en la reactivación de la economía?

-Importante, sin ningún tipo de dudas. No tenemos previsibilidad, en un mundo en el que ya hay poca previsibilidad. Pero la diferencia es que en otros países se trata de reactivar la economía, con medidas que colaboren con ese objetivo. Pero acá vamos a contramano de todo eso y vamos a lograr el efecto contrario.

-La UIA planteó esto en aquellas reuniones

-Por supuesto. Pero, insisto, primó lo político. Hay países que van sobre las empresas y otros sobre personas, y acá van sobre ambos. Cuando se toma el tema como bandera política es imposible razonar. No se piensa cómo salir en conjunto de un país estancado hace mucho tiempo. Esto se debe discutir de forma global. No es el momento para hacer esto porque lo que precisamos es salir a flote. Falta imaginación para encontrar otras formas, no que se le pegue al aparato productivo, que debe salir de la crisis.

-¿Cree que el de este impuesto es un tema que el Gobierno habló con el Fondo, para de algún modo medir su reacción?

-Tal vez el FMI lo ve como un factor que incrementará el nivel de recaudación; sinceramente no se cuál es su pensamiento sobre esto. De todos modos son temas más soberanos, no creo que lo estén hablando.

-¿Ve posible una rebelión fiscal, como dijeron algunos empresarios, o una judicialización del tema?

-No es un tema que se pueda tratar solo como algo institucional. Toca a las empresas pero también a las personas. La única forma que las empresas tienen de defenderse de esto es frenar inversiones. No puedo saber si alguien va a tener algún tipo de acción; son cuestiones muy personales. Ahora el tema pasará al Senado y como UIA seguiremos discutiendo allí las distintas posturas. Pero no creo que se de una situación muy diferente a la que vimos en Diputados, donde nos reunimos desde Máximo Kirchner y Sergio Massa hasta con el PRO, pero que pese a que fuimos escuchados nada de lo que propusimos fue tomado en cuenta.

jorge britoFuerte presión de la UIA, banqueros y el Foro de Convergencia contra el aporte solidario

-Por este tema en particular, y otras situaciones que se fueron dando, da la sensación de que la relación con el Gobierno ya no es la que parecía ser en un comienzo.

-Si uno ve los proyectos que en los últimos meses trató el Poder Legislativo, como teletrabajo, etiquetado frontal, manejo del fuego, y desde ya el impuesto a la riqueza, vemos que son todos temas que tienen un impacto directo en la industria, pero que además van por fuera de lo que es la realidad argentina. Hay muchos ministerios que trabajaron muy bien con nosotros, pero que luego  evidentemente quedan atados al tema político. Es una lástima porque la relación entre empresas y Gobierno había arrancado realmente muy bien. Evidentemente hay un desgaste; imposible que no lo haya con todo lo que fue pasando.

Fuente: El Cronista

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.