Luis Miguel Etchevehere involcurado en una causa por lavado

El juicio es por fraude contra la administración pública, comisión del delito de evasión agravada y el potencial lavado de activos. Están acusados los principales directivos de Bunge y el entonces secretario de Agroindustria de Mauricio Macri, Luis Miguel Etchevehere. La jueza María Eugenia Capuchetti no hizo lugar al pedido de la Unidad de Información Financiera, que apelará.

Nacional - Poder Judicial19 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
luis miguel etchevehere sra

La jueza María Eugenia Capuchetti resolvió no hacer lugar al pedido de la Unidad de Información Financiera (UIF) de ser querellante en la causa por fraude que involucra a la empresa de agronegocios Bunge Argentina.

De esta manera, el organismo se sumaría a la investigación donde se indaga la posible existencia de conductas de fraude contra la administración pública, comisión del delito de evasión agravada y el potencial lavado de activos por los que están acusados los principales directivos de la empresa y el entonces secretario de Agroindustria de Mauricio Macri, Luis Miguel Etchevehere. 

Fuentes cercanas a la causa aseguraron a Página/12 que el organismo presentó un recurso de reposición para que la jueza revea su decisión con apelación al subsidio.

diaz-7nm64vs9tvp0Denuncian a Díaz Beltrán, presidente de CAME, por $500 millones por administración irregular

La causa está en manos del fiscal Carlos Stornelli y se originó en agosto de este año por una denuncia por parte de Fernando Miguez en carácter de presidente de la Fundación por la Paz y el Cambio Climático de Argentina. El denunciante planteó que, contando con información privilegiada de que iban a incrementarse las retenciones, la empresa aceleró la declaración de exportaciones que en realidad no se vendieron al exterior. 

La agroexportadora obtuvo una ventaja patrimonial minimizando el pago de retenciones gracias a contactos con funcionarios del entonces gobierno de Mauricio Macri. Por este motivo el fiscal señaló como uno de los presuntos intervinientes en la causa a Luis Miguel Etchevehere. Stornelli considera que la cerealera procedió "falseando la existencia de los granos que decía tener en condiciones de exportar".

Miguez apoya su acusación en la desproporción de las exportaciones declaradas antes y después de las elecciones PASO. Mientras que en todo 2018 la empresa declaró exportaciones por 6,9 millones de toneladas entre trigo, soja, maíz y harinas, en solo cinco meses posteriores a las PASO (13 de agosto y 31 de diciembre) acumuló una mayor cantidad de exportaciones: 7.125.000 toneladas. Entre el 13 y el 31 de agosto fueron declaradas 1.400.000 toneladas, en septiembre 1.650.000 toneladas, en octubre 1.140.000 toneladas, en noviembre 1.135.000 toneladas y en diciembre 1.500.000 toneladas. En octubre de 2019 las declaraciones juradas de Bunge marcaban un incremento anual del 1.500 por ciento, mientras que a enero de ese mismo año mostraban una caída del 99 por ciento respecto de las de igual mes del año anterior.

Fisco

El denunciante agregó además que "el ardid detallado implicó la pérdida de ingresos para el fisco nacional, ya que la fuerte caída en la recaudación de derechos de exportación de la primera mitad del año habría obedecido exclusivamente a esta maniobra". Se estima que la empresa pudo haberse ahorrado con esta maniobra casi 100 millones de dólares de impuestos o 427.500 toneladas de soja como resultado de la elusión de esos 6 puntos de aumento de la alícuota.

La UIF busca que se investigue un potencial lavado de activos. La Ley 21.453 establece que "las ventas declaradas se darán por cumplidas cuando, dentro del plazo estipulado para la declaración jurada, el exportador hubiese registrado la declaración aduanera de exportación para consumo de por lo menos el 90 por ciento de la cantidad (peso o volumen) declarada", situación que pareciera no haberse dado en el caso de la operación de Bunge.

Una segunda maniobra denunciada consiste en la presunta exportación de premezcla, resultante de una combinación de diferentes harinas, que tiene una posición arancelaria del 5 por ciento cuando en realidad se habría exportado harina de soja que tendría una posición arancelaria del 30 por ciento.

VICENTINTras la venta de Friar, Vicentin busca desligarse de otra empresa

Equipo

Esta ingeniería de evasión de Bunge Argentina depende del gerente comercial, Adrián Chueco, que integra un equipo con Guillermo Marcotegui y Ramon Fernandez Asenjo, altos directivos de la compañía en el país. 

El fiscal interviniente ha requerido la instrucción de la causa para investigarlos junto a Luis Miguel Etchevehere, en su condición de secretario de Agroindustria en ese tiempo. 

Además de solicitar ser querellante, la UIF requirió la formación de legajos patrimoniales de los imputados y ha sugerido al juez interviniente la realización de medidas de prueba a los fines de especificar el rol de las personas involucradas.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) también decidió intervenir en la causa de una empresa que ya tiene antecedentes con el organismo que acusó a la empresa de haber evadido 1200 millones de pesos de Impuesto a las Ganancias en 2012, por los períodos fiscales entre 2006 a 2009.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
horacio-rosatti-20220418-1342862

Escándalo divide a la Corte Suprema tras una demanda por fondos millonarios del Banco Ciudad

Colaborador
Nacional - Poder Judicial13 de septiembre de 2022

Según admitió el apoderado del Banco, la entidad entregó a la Corte montos de entre 800 y 1200 millones de pesos entre 2016 y 2020. La causa se activó por el reclamo de una asociación civil que presentó una demanda colectiva contra el Banco de Larreta porque paga tasas de 11 por ciento licuadas por la inflación. Dos fallos en contra, que este lunes fue apelado.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.