
Empresas argentinas podrán facturar en pesos uruguayos: cómo lo harán
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
Mediante un comunicado, jóvenes economistas y emprendedores/as, le enviaron un mensaje a grandes empresas, políticos y trabajadores/as del mundo con el objetivo de construir una economía mejor para así lograr un mundo mejor. Entre los puntos destacados se encuentra la eliminación de paraísos fiscales y los derechos de las trabajadoras
Economía 24 de noviembre de 2020A través de un comunicado enmarcado en “La Economía de Francisco” Jóvenes economistas, emprendedores y agentes de cambio del mundo, convocados en Asís por el Papa Francisco, en el año de la pandemia COVID-19, enviaron un mensaje dirigido a los economistas, empresarios, decisores políticos, trabajadoras y trabajadores, ciudadanas y ciudadanos del mundo. Entre los puntos más destacados se encuentra la eliminación de paraísos fiscales, la introducción de nuevas instituciones, la sustentabilidad ambiental y los derechos de las trabajadoras
El relato intenta transmitir la alegría, las vivencias, las esperanzas, los retos que hemos madurado y recogido en este período escuchando a nuestra gente y nuestro corazón. Estamos convencidos de que no se puede construir un mundo mejor sin una economía mejor y que la economía es demasiado importante para la vida de los pueblos y de los pobres como para dejar de ocuparnos todos de ella.
A continuación, el comunicado:
Por esto, en nombre de los jóvenes y de los pobres de la tierra, pedimos que:
1-las grandes potencias mundiales y las grandes instituciones económico-financieras ralenticen su carrera para dejar respirar a la tierra. El COVID nos ha hecho ralentizar sin haberlo elegido. Cuando el COVID pase, debemos optar por ralentizar la carrera desenfrenada que está asfixiando la tierra y a los más débiles;
2-se active una comunión mundial de las tecnologías más avanzadas para que también en países de bajos ingresos se puedan realizar producciones sostenibles; se supere la pobreza energética ‒fuente de disparidad económica, social y cultural‒ para lograr la justicia climática;
3-el tema de la salvaguardia de los bienes comunes (especialmente los globales como la atmósfera, los bosques, los océanos, la tierra, los recursos naturales, todos los ecosistemas, la biodiversidad, las semillas) sea un punto central en las agendas de los gobiernos y de la enseñanza en las escuelas, universidades, escuelas empresariales de todo el mundo;
4-nunca se vuelvan a usar ideologías económicas para ofender y descartar a los pobres, a los enfermos, a las minorías y los desfavorecidos de todo tipo, porque la primera ayuda a su indigencia es el respeto y la estima de sus personas: la pobreza no es una maldición, es solo una desdicha, y no es responsabilidad de los pobres;
5-que el derecho al trabajo digno para todos, los derechos de la familia y todos los derechos humanos sean respetados en la vida de cada empresa para cada trabajadora y cada trabajador, garantizados por las políticas sociales de cada país y reconocidos a nivel mundial con un estatuto compartido que desaliente las opciones empresariales orientadas solo al lucro a costa de la explotación de los menores y los más desfavorecidos;
6-sean inmediatamente abolidos los paraísos fiscales en todo el mundo porque el dinero depositado en un paraíso fiscal es dinero robado a nuestro presente y a nuestro futuro y porque la primera respuesta al mundo post-COVID será un nuevo pacto fiscal;
7-se creen nuevas instituciones financieras mundiales y se reformen, en un sentido democrático e inclusivo, las ya existentes (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional) para que ayuden al mundo a recuperarse de las pobrezas, de los desequilibrios producidos por la pandemia; se recompensen y fomenten las finanzas sostenibles y éticas, y se abatan las finanzas altamente especulativas y depredadoras mediante una tasación adecuada;
8-las empresas y los bancos, especialmente los grandes y globalizados, introduzcan un comité ético independiente en su gobernanza con veto en materia de medio ambiente, justicia e impacto sobre los más pobres;
9-las instituciones nacionales e internacionales prevean premios para apoyar a empresarios innovadores en el ámbito de la sostenibilidad ambiental, social, espiritual y, no última, gerencial porque solo repensando la gestión de las personas dentro de las empresas será posible una sostenibilidad global de la economía;
10-los Estados, las grandes empresas y las instituciones internacionales asuman el compromiso de una educación de calidad para cada niña y niño del mundo, porque el capital humano es el primer capital de todo humanismo;
11-las organizaciones económicas y las instituciones civiles no estén tranquilas hasta que las trabajadoras no tengan las mismas oportunidades que los trabajadores, porque las empresas y los lugares de trabajo sin una adecuada presencia del talento femenino no son lugares plena y auténticamente humanos y felices;
12-pedimos, por último, el compromiso de todos para que se acerque el tiempo profetizado por Isaías: “Harán arados de sus espadas y sacarán hoces de sus lanzas. Una nación no levantará la espada contra otra y no se adiestrarán para la guerra.” (Is 2, 4). Los jóvenes ya no toleramos que se sustraigan recursos a las escuelas, a la salud, a nuestro presente y futuro para construir armas y alimentar las guerras necesarias para venderlas. Nos gustaría contarles a nuestros hijos que el mundo en guerra terminó para siempre.
Todo esto ‒que nosotros vivimos ya en nuestro trabajo y en nuestros estilos de vida‒ lo pedimos sabiendo que es muy difícil y quizás muchos lo consideren utópico. En cambio, creemos que seaprofético y por tanto que podamos pedir, pedir, una y otra vez, para que lo que hoy parece imposible mañana lo sea menos gracias a nuestro compromiso y a nuestra insistencia. Ustedes, adultos que tienen en sus manos las riendas de la economía y de las empresas, han hecho mucho por nosotros los jóvenes, pero pueden hacer más. Nuestro tiempo es demasiado difícil para no pedir lo imposible. Confiamos en ustedes y por eso les pedimos mucho, pero si pidiésemos menos, no pediríamos lo suficiente.
Pedimos todo esto en primer lugar a nosotros mismos y nos comprometemos a vivir los mejores años de nuestras energías e inteligencia para que la economía de Francisco sea cada vez más sal y levadura de la economía de todos.
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
La maniobra denunciada consistió en simular importaciones, utilizando documentación y SIMIs falsas, "con el único objetivo de fugar divisas al exterior", se informó. Los allanamientos fueron 51 y abarcaron además a ocho estudios contables y 25 sociedades. Se realizaron en el micro centro porteño, Rosario, Córdoba y Bahía Blanca.
La misiva fue firmada por Thomas PIketty, Jayati Ghosh, Branko Milanovic y José Antonio Ocampo, entre otros, y asegura que las ideas del libertario “están plagadas de riesgos”
En este escenario de alta volatilidad, la activación del nuevo tramo es clave para fortalecer la intervención en los dólares paralelos y hacer frente a las importaciones.
Los beneficios tributarios como asimismo las medidas de simplificación abarcan a 701.000 profesionales, pequeños comerciantes y 1 millón de monotributistas. También se anuncia un plan en cuotas para regularizar deudas de empresas Pymes.
El Gobierno modificó las alícuotas y cambió las reglas de juego para incrementar las percepciones impositivas. En qué casos se paga y cómo funciona
Epstein asegura que es el plazo necesario previo a una apertura total del mercado. En el programa de gobierno de LLA, la política industrial brilla por su ausencia.
El ministro de Economía enfatizó que el "mayor cambio" que hará en caso de ser electo es "construir la unidad nacional".
José María Díaz, el dueño de la firma, dispuso un cartel que reza "pymes sí, motosierra no", frente a su planta. "Es un mensaje contra lo que simboliza la motosierra y el liberalismo del subdesarrollo, que es lo que nos quieren vender", dice.
Nota de opinión por Nadiene Dias da Silva sobre la reciente elección de Javier Milei como presidente de Argentina
La planta de ordeño DeLaval en El Trebol se va del país y ya este martes dejó de funcionar pero sin avisarle a sus empleados que se desayunaron la mala noticia cuando se presentaron a su turno