Matías Kulfas: “El 2021 será un año de recuperación fuerte de la actividad y del empleo“

El ministro de Desarrollo Productivo afirmó que el proceso de recuperación industrial se mantendrá en lo que resta del año. También se refirió a la nueva etapa de búsqueda de competitividad de las empresas a través de mesas sectoriales.

Política24 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
Matias kulfas

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que el proceso de recuperación industrial se mantendrá en lo que resta del año, de manera que el Gobierno nacional espera que el 2021 sea de crecimiento fuerte de la actividad y del empleo.

En una entrevista con Télam, Kulfas también se refirió a la nueva etapa de búsqueda de competitividad de las empresas a través de mesas sectoriales en que se discutirán los convenios laborales, cuestiones de productividad y nuevos programas de desarrollo de proveedores.

senado congresoAporte Solidario: El Senado comienza a debatir el proyecto


Las cifras recientes de septiembre confirmaron una recuperación interanual de la industria ¿Qué está ocurriendo promediando noviembre y para lo que resta del año?

Continúa el proceso de recuperación de la industria; en agosto vimos señales muy claras; en septiembre se confirma un crecimiento interanual, por lo que ya estamos produciendo por encima del año pasado. Octubre confirma la continuidad y, en las primeras dos semanas de noviembre, también vemos indicadores positivos, con indicios que hablan de un crecimiento interanual del 3%. No tenemos todavía una proyección cerrada para el año pero sí vemos una continuidad de una tendencia de recuperación, heterogénea porque hay sectores todavía golpeados, pero otros con un crecimiento muy significativo

¿Después de esta recuperación pospandemia, trabajarán en el salto de productividad, cambios estructurales, competitividad?

Nuestra secuencia de trabajo la podemos entender como pandemia-recuperación-desarrollo. El desarrollo de la competitividad tiene un gran eje en las mesas sectoriales del Acuerdo Económico y Social, donde planteamos nuestras políticas con el aporte de los diferentes actores. Sector por sector se van a discutir desde los convenios laborales hasta cuestiones de productividad y nuevos programas de desarrollo de proveedores. Otro eje es lo que la década impone con la revolución industrial 4.0, la economía del conocimiento, la movilidad sustentable, los desafíos del 'new deal' o al industrialización verde, nuevos sectores como el uso de cannabis con fines medicinales industriales o una nueva ley de biocombustibles.

¿El alerta de algunos sectores industriales sobre posibles faltantes de insumos importados le pondrá techo a la recuperación de corto plazo?

No, no estamos viendo que sea un problema relevante, puede haber un problema puntual de alguna empresa con una importación especifica pero que de ninguna manera pueda ser generalizado.

¿Cuándo volverá a crear trabajo la industria tras años de caída?

Esperamos que sea pronto y que el año que viene sea un año de recuperación fuerte de la actividad y del empleo porque muchos de los instrumentos están orientados en esa dirección. Lo estamos viendo en cada empresa que empieza a recuperar mercado interno, que recuperan la posibilidad de exportar y eso lleva naturalmente a aumentar sus niveles de empleo. Por eso, creemos que en los próximos meses vamos a tener un rebote en el empleo.

El ATP fue una herramienta de sostenimiento de las empresas durante la pandemia y, como tal, varios sectores piden su continuidad. ¿Habrá revisión?

El ATP finaliza a fin de año. Se fue calibrando. Empezamos con un ATP que abarcó a la mitad de las empresas privadas empleadoras y se llegó a pagar a casi la mitad de los empleados del sector privado. Ha sido uno de los programas de apoyo al empleo y la producción más grandes de la historia de la Argentina, y va a quedar en los libros de historia.

A medida que la actividad económica gradualmente se fue restituyendo, las propias empresas dejaron de solicitar el ATP, otras fueron quedando excluidas naturalmente porque crecieron en su facturación y nivel de actividad. Hasta fin de año quedarán turismo, gastronomía, los sectores culturales, en los cuales la afectación es significativa. Para el resto, hasta fin de año tenemos los créditos a tasas subsidiadas, una versión actualizada del Repro y veremos en enero, según cómo esté la situación de cada sector, qué actitud tomar. Pero la situación es muy diferente hoy a lo que vivimos en el segundo trimestre.

WhatsApp Image 2020-11-18 at 15.11.29Matías Kulfas: "No puede quedar un solo proyecto productivo de una pyme o cooperativa en Argentina sin el financiamiento adecuado"

¿Qué opina del planteo de las entidades empresariales contrarias al proyecto del Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas por lo que entienden impacta en la inversión y el empleo?

Nuestra visión es que es un aporte por única vez que está sobre las personas, no sobre las empresas con lo cual no debería haber una afectación sobre la inversión, no vemos que sea una dificultad. Estamos viendo un escenario positivo en materia de inversiones en la industria, en la construcción, en la economía del conocimiento, un sector que va a dar un salto muy grande.

¿Cómo observa el comercio mundial de pospandemia en momento de la necesidad del país de incrementar exportaciones como factor de desarrollo?

El panorama global todavía está muy afectado, las ultimas estimaciones hablaban de una caída en torno del 10% del comercio mundial. 2021 todavía tiene alto grado de incertidumbre en función de lo que ocurra con la pandemia.

Desde el punto de vista productivo hemos aprendido que la industria no es un lugar de contagio, al contrario, es parte de la solución porque tiene herramientas de prevención y detección temprana. Esperamos que la aparición de la vacuna despeje esta incertidumbre, y que el comercio exterior nos ayude a mejorar exportaciones, con más presencia en el mercado internacional.

Fuente: Télam

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.