Si se aprueba hoy, el aporte solidario alcanzaría a 11.865 personas

El aporte extraordinario que debatió el Senado y está próximo a convertirse en Ley, suma casi a casi 12 mil personas si se efectuara hoy.

Economía25 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
Congreso senado

El aporte solidario se debatió en el Senado luego de haber recibido media sanción por parte de Diputados. El mismo si se pagaría actualmente, alcanzaría un total de 11.865 personas. En un principio se especulaba con que fueran más de 12 mil y luego cerca de 9 mil, pero el cambio del valor del dólar con el transcurso del tiempo genera un movimiento constante y hace que el número final no se estabilice. 

victorfera20190127-612489Víctor Fera: "A mí me tocaría pagar el impuesto a las grandes fortunas y lo voy a pagar"

Por otro lado, AFIP aportó un dato en donde destacó que quienes declaran bienes por más de $3.000 millones son solamente 380 personas, es decir, el 3% y a su vez aportan el 55% de lo que se recaude por el aporte solidario de las grandes fortunas

Fuente: C5N

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.