
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Así lo explicó el presidente de la empresa recuperada Cooperativa Hotel Bauen, quien se mostró molesto por la política tarifaria del gobierno en materia de servicios públicos que le aplica al sector. En las últimas horas se dió a conocer facturas impagables a las cooperativas.
Política - Opinión21 de abril de 2018El presidente de la Cooperativa de Trabajadores del Hotel Bauen, e integrante de la Red Nacional de Multisectoriales contra le ajuste y el tarifazo, sostuvo que la convocatoria para la Marcha de la Velas se fundó en el impacto negativo y “transversal que los tarifazos generaron sobre toda la sociedad”, al tiempo que mostró su preocupación al referir que “no se puede permitir la pérdida de las fuentes de trabajo luego de haber recuperado las fábricas”.
Tonarelli, sospecha que el gobierno -como en otros casos- lanza campañas para correr la atención de la gente y que esté tramando algo por medio de “falacias o acciones distractivas”, porque “lo cierto es que la factura de gas en 2015 era de 10 mil pesos y la última casi llega a 80 mil, en el caso del agua era de 65 mil y ahora de 230 mil”, y agregó que el suministro de energía era “26 mil pesos de luz y ahora estamos en los 202 mil pesos“, precisó.
El cooperativista fue taxativo al precisar que de persistir el gobierno en este tipo de políticas, “esto no termina bien”.
Según pudo saber Mundo Empresarial el lunes próximo la Federación que nuclea las cooperativas realizará una asamblea urgente para tratar el tema de las tarifas al sector. En la misma se podrían determinar medidas de fuerza para resistir los aumentos.
Finalmente, el referente de la multisectorial apuntó que existen maniobras que pergeña el Gobierno de carácter distractivas utilizando “artilugios de cualquier tipo”, sin embargo “la población se está organizando y esto impedirá que desde el oficialismo se siga avanzando”.
La última factura de la cooperativa textil pigüé fue de $549.125.- lo que resulta impagable para el emprendimiento textil autogestionado.
La cooperativa cuenta con 130 socios trabajadores y lanzó una marca de ropa deportiva.
Fuente: Conclusión / propia
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.