El nuevo presidente de la CAC, Mario Grinman, se manifestó en contra del Aporte Solidario

Mario Grinman señaló que el pedido de los empresarios es que se solucionen las peleas internas y se genere seguridad. Críticas a los intervencionismo y a las peleas en el oficialismo

Política27 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
Natalio-Mario-Grinman-CAC

El nuevo presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) Natalio Mario Grinman, expresó su rechazo al nuevo impuesto a la riqueza que sancionará el Senado la semana próxima y dijo que el Gobierno debe tomar medidas para volver a generar confianza.

Grinman, quien sucederá a Jorge Luis Di Fiori, forma parte de la entidad en 1985 y se desempeñaba desde 2016 como secretario.

“Reafirmamos los principios de la libertad, en el marco de un sistema democrático, con respeto por las instituciones de la república y la iniciativa privada”, fueron sus primeras palabras como presidente, que repitió hoy a Infobae.

“Nosotros creemos en la defensa de la libertad, en la iniciativa privada, en el libre mercado, somos una cámara que está a punto de cumplir 100 años, hemos sobrevivido a la historia más dramática de la Argentina, hemos trabajado con todos los gobierno, nos gusta la democracia y creemos en este sistema”, señala el Grinman.

victorfera20190127-612489Víctor Fera: "A mí me tocaría pagar el impuesto a las grandes fortunas y lo voy a pagar"

Pero aunque sea una cámara centenaria, sus hombres y mujeres no lo son y están viviendo una circunstancia única. El sector que representa la cámara engloba al 65% del PBI de la Argentina “y hace 10 años que venimos de recesión y estancamiento. Podemos salir de esto, pero con las medidas correctas”.

A la hora de hablar de esas medidas, el presidente de la CAC no hizo referencia a una rebaja impositiva “que nadie cree que pueda suceder”, sino a un trabajo que tiene más que ver con los climas de negocios. “Nosotros representamos a muchas empresas, muchas de ellas son de las más importantes del país, y todos piden lo mismo: que haya calma, confianza, que el Gobierno genere un clima de confianza, que se terminen las diferencias internas. Nosotros entendemos que puede haber discusiones, pero que las resuelvan internamente”.

“No se trata de alcanzar unanimidad de opinión en todos los temas, de negar u ocultar las naturales tensiones propias de la vida democrática; pero sí de alcanzar consensos básicos”, sostuvo, y expresó que la CAC hará oír su voz “con respeto, pero con firmeza, confiamos en Alberto Fernández y lo vamos a acompañar. Somos una cámara de propuestas, no de protesta”.

Pero, además de la confianza, Grinman hizo referencia a los últimos movimientos del Gobierno en lo que tiene que ver con el Impuesto a la riqueza y el uso de la Ley de Abastecimiento. En ambos casos la Cámara ya se había mostrado opuesta a la medida. “La CAC se opone al tributo por un tema conceptual, no se puede seguir inventando impuestos, es ideológico”, dijo. Frente a la pregunta respecto a que sólo 12.000 personas tengan más de $ 200 millones si es porque la Argentina es un país pobre o hay demasiada evasión impositiva, no dudó: “las dos cosas. Las dos respuestas son afirmativas”.

“La Argentina es un país con una enorme cantidad de recursos, pero que no valen nada si no los explotamos. Hemos perdido muchos trenes, necesitamos recrear la mística de trabajo de los inmigrantes, de la cultura del trabajo, de la educación”, señaló

Congreso senadoSi se aprueba hoy, el aporte solidario alcanzaría a 11.865 personas

Respecto de la ley de abastecimiento y la novedad del apoyo del sector de la construcción, Grinman dijo que desde la CAC “creemos en los controles” pero buscó marcar una diferencia al señalar que “hay que entender el contexto. Si existe una maniobra especulativa es condenable. Nosotros, nuestro sector, no es formador de precios y para que funcione necesitamos alta rotación y hoy faltan algunos productos porque los proveedores primarios no entregan”. Pero de todas formas dijo que “no es un delito proteger el patrimonio. El agricultor que guarda su producción a la espera de un mejor precio no está cometiendo ningún delito”.

“Hay que contextualizar, si a los productores se les dispara el dólar, si hay cepo, hay que entender las decisiones en ese contexto. Esto no quiere decir que protegemos a los inescrupulosos”, recalcó.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.