Insólito: José Aranda, accionista de Clarín, quiere nacionalizar su empresa offshore pero no lo dejaron

El empresario arrocero y número dos de Clarín quiso ingresar al país una offshore que cuenta con $2.479 millones de pesos. La IGJ no sólo se lo prohibió por no tener declarado el patrimonio, sino que ahora investigará de donde salió ese dinero

Política04 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador

En las últimas horas se dejó entrever una noticia que impactó en el ámbito económico y que sorprendió a muchos. José Antonio Aranda, titular de la arrocera Copra S.A. y directivo de Clarín, más precisamente el segundo detrás del empresario Héctor Magnetto, quiso nacionalizar e ingresar al país una empresa offshore. Dicha empresa denominada Luaran S.A., se encuentra en Panamá y fue creada hace ya 36 años, y el empresario es el único titular y socio. ¿El dato? tiene $2.479 millones de pesos y su intención es blanquear el dinero en el país y radicar la empresa en Argentina.

AFIpLa ampliación de la Moratoria generó que se regularicen deudas por más de $390 millones

Ante esta sorpresa, la Inspección General de Justicia (IGJ), conducida por Ricardo Nissen, le rechazó la petición por no tener pruebas ni datos de donde proviene tanto dinero, ya que el patrimonio no está declarado, y uno de los argumentos fue que quiere hacer aportes de capital.

Ahora, la IGJ, en conjunto con los organismos del Banco Central y la AFIP, van a investigar los movimientos y la actividad que tuvo en los últimos tiempos e investigar si hubo maniobras de evasión  y lavado de dinero. 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.