Misiones: El Gobierno vetó la creación de zonas aduaneras especiales en la provincia

El argumento hace hincapié en que, tal como quedó redactado el artículo en el Presupuesto, con el aval para extender zonas francas en todas las ciudades en contacto con fronteras externas, provocaría una caída de la recaudación insoportable.

Nacional - Provincias14 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador

El presidente Alberto Fernández vetó el artículo 123 que le daba facultades para crear una zona aduanera especial en Misiones, herramienta pensada para mitigar las asimetrías con Brasil y Paraguay. El argumento presidencial es que, tal como quedó redactado el artículo en el Presupuesto, con el aval para extender zonas francas en todas las ciudades en contacto con fronteras externas, provocaría una caída de la recaudación insoportable.

En el Gobierno provincial recibieron la noticia con decepción, pero la analizaron como una de las posibilidades sobre la mesa. Se seguirá negociando para obtener beneficios exclusivos, tal como estaba planteado en el proyecto original que fue aprobado en el dictamen de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, antes de las modificaciones negociadas por Sergio Massa con gobernadores de otras provincias que reclamaron concesiones similares.
 
De todos modos, políticamente es un retroceso para el propio Presidente y para Massa, quienes en Misiones se pronunciaron públicamente a favor de atender el reclamo histórico para poder competir en igualdad de condiciones con la agresiva economía de frontera que impone Brasil y las laxas reglas formales que exhibe Paraguay con sus comercios a orillas del río Paraná.

Magnetto-Rocca-Pagani-AEAAEA pide baja de impuestos pero maximizan sus ganancias a pesar de la pandemia

Fernández observó varios artículos del Presupuesto, pero el que importa en Misiones señala que “la creación de zonas francas y áreas aduaneras especiales en gran parte del territorio argentino no resulta aconsejable en tanto significa una inestimable caída de la recaudación dada la consecuente merma de las transacciones comerciales, las producciones locales y el consiguiente impacto desigual en las economías regionales”.

El Presidente apunta a la redacción del artículo 123 que “no tiene en consideración que la zona franca es un instrumento de excepción creado con fines demográficos, poblacionales, geopolíticos, cuya multiplicación insuficientemente justificada puede acarrear asimetrías entre las diferentes provincias o con diversos productores o sectores productivos nacionales radicados en el territorio aduanero general que no gozan de los beneficios propios de aquella”.

“Este precepto podría permitir que se extiendan zonas francas ya habilitadas o que se constituyan áreas aduaneras especiales en regiones en las que se realicen actividades comerciales con países limítrofes, generando desigualdades con aquellas que no celebren tales actividades, pero cuya situación económica, política o social sea menos favorable. La habilitación de tales espacios podría generar el incumplimiento de los compromisos asumidos en el orden internacional, en particular en el ámbito del Mercosur”, cuestiona Alberto.

Aunque la expectativa era alta por el impacto económico que se esperaba, en el Gobierno provincial tomaron la noticia con relativa tranquilidad. Claramente el artículo 123 no reflejaba el espíritu del proyecto original elaborado por el Gobierno y el equipo económico. Pero lo cierto es que primero Massa había prometido “trabajar para que Misiones sea absolutamente competitiva”. Y el Presidente, durante su visita a Posadas el 23 de octubre había analizado el tema con el Gobernador: “Se incorporó al presupuesto un artículo que da la posibilidad de que desarrollemos en Misiones zonas francas, lo venimos hablando desde hace un tiempo con el gobernador y por eso se incorporó al Presupuesto”, había anunciado Fernández ante una consulta periodística.

Misiones demostró con las fronteras cerradas por la pandemia que la economía es mucho más dinámica con las condiciones adecuadas. Se calcula que más de 10 mil millones mensuales no se fugan hoy por el río Paraná o los pasos que conectan con Brasil. Ahora queda una última esperanza de que las negociaciones sigan por otro carril.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.