"Sostuvimos la industria nacional a pesar de los cantos de sirena" Santiago Cafiero

El Jefe de Gabinete se mostró satisfecho con lo realizado en el sector en medio de la pandemia. Las declaraciones las realizó al encabezar la presentación del Programa de Fortalecimiento de Seguridad para la Provincia de Buenos Aires.

Política30 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
5f526b0e12546_1004x565

El Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, destacó el rol de la industria nacional en la recuperación económica del país en el marco de la pandemia de coronavirus. "Haber sostenido una industria nacional, a pesar de los cantos de sirena, a nuestro país le dio la posibilidad de tener soberanía en los insumos médicos para paliar el coronavirus", aseguró.
 
"Siempre hay una necesidad de decir lo que nos hace falta y lo que hacemos mal. Pero tenemos que decir con mucho orgullo no solo lo que hemos hecho nosotros sino los industriales, las pymes que se reconvirtieron y no para hacer cerveza artesanal sino para hacer barbijos", dijo Cafiero al encabezar el acto de puesta en marcha del "Programa Nacional de Fortalecimiento de la Seguridad en la provincia de Buenos Aires", en el municipio de Almirante Brown.

"El Programa de Fortalecimiento de la Seguridad fue una decisión política de avanzar en la ética del cuidado, en este caso de la seguridad de todos los ciudadanos y ciudadanas", dijo Cafiero.

pymesATP: Las empresas ya pueden consultar los créditos aprobados

Agregó que este programa también se pone en marcha pensando en las víctimas de la inseguridad y sus familias, y en todos los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires.

"Que quede claro, los patrulleros, esta infraestructura no es de Alberto, Cristina, Axel, Frederic, Cascallares o Berni, sino que es de todos los vecinos y vecinas de la provincia de Buenos Aires", proclamó Cafiero al anunciar este programa que contempla una inversión del Estado nacional de 37.700 millones de pesos en equipamiento, personal y tecnología.

El jefe de Gabinete subrayó que este programa es parte de "la ética del cuidado" con la que gestiona el Gobierno nacional, y que ya lo puso en marcha con la pandemia.

En ese sentido, recordó "el punto de partida de este año, muy muy abajo", con una "crisis de balanza de pagos", resultado de "recetas económicas" y la llegada de la pandemia y la "urgencia" con que enfrentó al sistema sanitario argentino y lo fortaleció.

Al respecto, precisó que, para reconstruir el sistema sanitario y hacer llegar los insumos necesarios a todas las provincias, se realizó una inversión de 45.000 millones de pesos.

Cafiero destacó también el sentido "federal" y de "equidad territorial" de esta "ética política", tanto cuando se tuvo que recuperar el sistema de salud como cuando se tiene que pensar en la seguridad de las y los ciudadanos y el trabajo "conjunto" que en todo momento se realiza con "gobernadores y gobernadoras".

Con esa ética, dijo, es que, aun con la crisis con que se recibió al país el 10 de diciembre del 2019 y que profundizó la pandemia, se apostó a "sostener la industria nacional, el empleo y las cuentas públicas".

 Fuente: Ámbito

 

 

 
 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.