Responsabilidad empresarial en la dictadura: Reclaman que se investigue a directivos del ingenio La Fronterita

La Cámara Federal de Casación advirtió que hay elementos para seguir investigando a cuatro integrantes del directorio del ingenio La Fronterita, de Tucumán, donde el Ejército estableció un campo de concentración antes y durante la dictadura

Nacional31 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
5f2ee9b32c526.gob.ar 565_1004x565

La Cámara Federal de Casación sostuvo que hay elementos para continuar investigando a cuatro integrantes del directorio del ingenio La Fronterita de Tucumán, donde el Ejército se asentó y montó un campo de concentración durante el Operativo Independencia y buena parte de la última dictadura. La decisión --que fue celebrada por la fiscalía y por la querella-- implica el primer fallo a favor de examinar la responsabilidad empresarial después de la resolución de la Corte Suprema de la semana pasada que benefició a dos civiles condenados por prestar su quinta como centro clandestino en Tandil.

Los jueces Mariano Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo Hornos dejaron sin efecto la falta de mérito que había dictado el juez federal de Tucumán Daniel Bejas --hoy en la Cámara Nacional Electoral-- a favor de Alfredo José Martínez Minetti, Fernando Cornú de Olmos y Eduardo Butori y de Jorge Alberto Figueroa Minetti, que había sido confirmada en julio por la Cámara de Apelaciones de Tucumán. Contra esa decisión, presentaron recursos desde la fiscalía y desde la querella de Andhes. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) actuó como amicus en la causa.

Según los jueces de Tucumán, no estaba acreditado que el asentamiento militar en el predio de La Fronterita hubiera sido consentido por el directorio o los administradores. Sin embargo, los tres magistrados de Casación sostuvieron que la resolución apelada era arbitraria y que la prueba se había examinado de manera fragmentaria, por lo que le encomendaron a la Cámara de Apelaciones de Tucumán que vuelva a dictar una nueva sentencia.

0000-1La insólita conexión entre la Cámara Argentina de Comercio y la AFI / SIDE

De acuerdo con la reconstrucción de la fiscalía, el Ejército estuvo en el predio a partir de febrero de 1975 y permaneció allí por cuatro años. El principal objetivo de la presencia militar fue el disciplinamiento de la población así como la intención de aislar al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)--Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y su compañía de monte. Para ello, establecieron distintas modalidades de control y retenes, donde se hostigaba a quienes querían pasar e incluso llegaban a sufrir abusos sexuales. El Ejército usó las instalaciones del ingenio para montar un centro clandestino e incluso tuvo acceso a los vehículos de la planta para secuestrar personas. La causa contempla los casos de 68 víctimas.

A diferencia de lo que entendían los jueces de Tucumán, la fiscalía sostiene que el ingenio prestó una colaboración activa a los militares y no sólo los dejó hacer. Esa colaboración le habría generado importantes beneficios, como la desaparición de la conflictividad que se había dado años anteriores, la mecanización del trabajo agrario, la disminución de la mano de obra ocupada, un aumento del 30 por ciento de la productividad y la desarticulación de las colonias de obreros. Todo eso redundó en la posibilidad de adquirir otro ingenio, Bella Vista. El del ingenio La Fronterita es uno de los casos considerados emblemáticos de la responsabilidad empresarial en crímenes de lesa humanidad y está incorporado en el informe que presentaron en 2015 Flacso, el Programa Verdad y Justicia y el CELS.

“La sentencia expresa lo que planteamos desde el Ministerio Público y la querella: que la indefinición arbitraria de la situación de los acusados implicaba generar una situación asimilable a la impunidad, que podía comprometer la responsabilidad internacional del Estado argentino”, explicó el fiscal Pablo Camuña a PáginaI12. “Casación señala y remarca la existencia de prueba de gran calidad que no fue tenida en cuenta por los jueces, o que fue leída de forma fragmentaria. En especial remarca el valor de las declaraciones de víctimas testigos. La conclusión es la que las acusaciones sostuvimos en todas las instancias: que el caso amerita ir a juicio oral y público, que la sociedad, las víctimas y sus familiares merecen que sea un tribunal el que defina la responsabilidad penal de los dueños del ingenio La Fronterita”, agregó.

Pablo Gargiulo, de Andhes, coincidió con Camuña. “Estamos muy contentos. Es una causa con un caudal probatorio muy extenso, que reunía los estándares para poder ir a un juicio oral. Si bien habíamos pedido que Casación avanzara con los procesamientos, consideramos que es un fallo valioso para que se avance hacia esa instancia”, sostuvo el abogado querellante en diálogo con este diario.

“Es una buena noticia que Casación haya revocado la decisión del juez y de la Cámara de Tucumán sobre la no responsabilidad de los directivos de La Fronterita, sobre la base de la falta de valoración de los testimonios de las víctimas”, dijo a PáginaI12 Diego Morales, director de litigio y defensa legal del CELS. 

El fallo de la Sala IV es el primero de este tenor que se emite tras la resolución de la Corte que benefició a los hermanos Julio y Emilio Méndez, condenados por el secuestro y el homicidio del abogado Carlos Moreno. La Corte --y en particular su presidente, Carlos Rosenkrantz-- había dejado sin efecto la confirmación de la sentencia dictada por la misma Sala IV. El fallo fue cuestionado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, por Matías Moreno --hijo del abogado asesinado y subsecretario de Derechos Humanos bonaerense-- y por uno de los jueces del tribunal que dictó el fallo. Ayer, ese tribunal les rechazó a los Méndez la excarcelación que habían reclamado después del pronunciamiento favorable de los supremos.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.