“Ciencia y Tecnología contra el Hambre”: Se presentaron 451 proyectos para combatir la problemática

Las propuestas se distribuyen en iniciativas de tecnología y producción de alimentos, tecnología para acceso al agua y saneamiento y proyectos de investigación y desarrollo orientados, con potencialidad de integración a políticas públicas enmarcadas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.

Nacional - Gobierno04 de enero de 2021ColaboradorColaborador
2cecf23d-hambre

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, presentó junto al ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo y la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, los resultados de los proyectos presentados en la convocatoria del Programa “Ciencia y tecnología contra el Hambre”.

La reunión, que se realizó en Centro Cultural de la Ciencia en el Polo Científico Tecnológico, contó con la presencia del subsecretario de Coordinación institucional del MINCyT, Pablo Núñez; la presidenta del Conicet, Ana Franchi; el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano y el gerente de vinculación tecnológica del CONICET, Sergio Romano.

El ministro Salvarezza agradeció la presencia de los funcionarios destacando que “Nosotros creemos que el Ministerio de Ciencia tiene que atender, no solo los temas de ciencia, sino todos los temas que necesita el país. Tuvimos una emergencia llamada Coronavirus que nos llevó mucho tiempo de trabajo y aprendimos mucho. Aun así, nunca descuidamos la otra emergencia que tenemos y que hoy nos encuentra reunidos en esta mesa de trabajo para presentar cual fue la respuesta de toda la comunidad científica con respecto a esta convocatoria”.

Seguido a las palabras de inauguración del Ministro, el subsecretario Nuñez presentó el Mapa de proyectos CyT contra el Hambre interactivo con las locaciones de los 451 proyectos. “El objetivo principal de la convocatoria fue focalizar las capacidades del científico-tecnológico para integrar el conocimiento y los desarrollos tecnológicos y sociales en soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental. Buscamos fortalecer el impacto del sistema científico-tecnológico en articulación con el sector productivo, con la coordinación de las prioridades de Gobierno, en esta agenda urgente del país. Recibimos una gran cantidad de proyectos, con una muy amplia representación federal y con proyectos estrechamente vinculados a los perfiles productivos regionales y provinciales y que creemos van a tener un fuerte impacto”.

WhatsApp-Image-2020-12-01-at-12.07.46Corrientes: Se aprobó la creación de un instituto de producción de cannabis medicinal

Por su parte, Tolosa Paz indicó que “Estamos muy orgullosos de formar parte de un Gobierno que vuelve a poner al Ministerio de Ciencia y Tecnología al servicio de la transformación real de la población con extrema vulnerabilidad, como son los hombres y mujeres y población infantil que padecen hambre en la República Argentina”.

Además, la funcionaria aseguró que “hay una manera de transformar esta realidad y es con un Estado presente y con un desarrollo científico tecnológico que amplíe la producción de alimentos de alto valor nutricional que genere mayores oportunidades, para que esos alimentos lleguen a la mesa de todos y todas que lo necesitan. Estamos muy contentos de ver, no solamente la potencialidad de este financiamiento, sino ver potencia enorme de un ministerio que vuelve a estar vehemente a las puertas de transformar la vida de las y los argentinos”.

“El Plan Argentina contra el Hambre es una convocatoria abierta a los diferentes sectores de nuestra sociedad para trabajar unidos en garantizar el derecho a la alimentación. Por eso, celebramos la gran convocatoria que tuvo esta iniciativa del ministro Salvarezza, que nos posibilitará sumar las capacidades y saberes de investigadores y académicos, especialmente por medio de la ciencia aplicada para potenciar la producción de alimentos en todo el país, generando más empleo y ayudando a bajar los costos de la canasta básica”, indicó el ministro Daniel Arroyo.

Cabe destacar que el 21 de diciembre finalizó la primera convocatoria del Programa “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, realizada por la Unidad Ciencia y Tecnología contra el Hambre –integrada por el MINCYT, el CONICET y la AGENCIA- en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

Se presentaron 451 iniciativas de grupos de investigación y desarrollo de todas las provincias del país pertenecientes a: CONICET (103), INTA (43), INTI (11), INA (3), CITEDEF (3), CIC (3), CNEA (1), 51 Universidades Nacionales (247 proyectos) y 13 Universidades Privadas (17), entre otras instituciones científicas y tecnológicas nacionales o provinciales. Las propuestas se distribuyen en iniciativas de tecnología y producción de alimentos (29%), tecnología para acceso al agua y saneamiento (19%), y proyectos de investigación y desarrollo orientados (52%), con potencialidad de integración a políticas públicas enmarcadas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.

Entre las temáticas se encuentran: producción de alimentos con alto valor nutricional, escalado de procesos productivos, tecnologías para la agricultura familiar, tecnologías para el acceso y uso del agua, innovaciones para el tratamiento de aguas residuales, sistemas de riego limpios y sustentables, fortalecimiento de las economías regionales, acciones orientadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, producción agroecológica, educación alimentaria y nutricional, agricultura familiar en zonas periurbanas, seguridad y soberanía alimentaria, lactancia humana, empleo joven, entre otras.

Durante los primeros días de enero, finalizará el proceso de análisis de admisibilidad y elegibilidad, a cargo del MINCYT, orientado a la validación de requisitos formales de la presentación. Luego, se pasará a un proceso de análisis de las propuestas en comisiones asesoras interdisciplinarias e interinstitucionales, conformadas por expertas y expertos de organismos científico-tecnológicos de todo el país y referentes de organismos nacionales e internacionales como el Ministerio de Desarrollo Social, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, FAO, UNICEF, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El análisis contará también con la valoración de las jurisdicciones provinciales.

La publicación de los resultados prevé realizarse durante el mes de marzo, para que los proyectos seleccionados estén en plena ejecución durante el año 2021.

Las iniciativas seleccionadas recibirán un financiamiento por parte del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), a través de la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE).

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.