Segunda ola de Covid: "El riesgo de que todo vuelva a paralizarse existe"

El Presidente pidió "responsabilidad social", sobre todo de los jóvenes, y alentó a quienes puedan que vuelvan a aislarse en sus casas para evitar que se expanda aún más el coronavirus ya que la pandemia no terminó

Política05 de enero de 2021ColaboradorColaborador
alberto

El presidente Alberto Fernández advirtió que existe la posibilidad de que Argentina vuelva a una cuarentena si no se intensifican los cuidados y la "responsabilidad social" por el coronavirus. "El riesgo de que todo vuelva a paralizarse existe, y nadie quiere que eso pase", alertó, y alentó que, quienes puedan, vuelvan a aislarse en sus casas ya que "el problema persiste".

"Si en verdad no queremos volver atrás y queremos dar este paso hacia adelante para ponernos de pie, lo que más necesitamos es que todos tengamos responsabilidad social. Quiere decir cuidarnos nosotros para cuidar a quien tengo al lado. Porque si esto no pasa, el riesgo de que todo vuelva a paralizarse existe, y nadie quiere que eso pase", sostuvo durante un acto oficial.

El mandatario sugirió que vuelvan los aislamientos en los hogares, aunque no de forma obligatoria. "Si podemos tratar de aislarnos en la convivencia con nuestros seres queridos en nuestras casas, creando una 'burbuja', todo eso va a ayudar mucho para que la enfermedad no vuelva a expandirse", pidió.

industria.jpg_1402874324 (1)El Gobierno prorrogó el estímulo fiscal para bienes de capital durante el 2021

Luego de las imágenes de amontonamientos en las playas y el crecimiento de las fiestas clandestinas, Fernández le llamó la atención "a los más jóvenes" para que aumenten las medidas preventivas: "Todos los datos indican que es allí donde tenemos el mayor problema, jóvenes que no advierten el riesgo que se está viviendo, y que necesariamente deben advertirlo, no solamente por ellos, sino que tienen que entender que son vectores de transmisión del contagio", enfatizó.

El mandatario recordó que "tal vez los jóvenes no sean los que más padecen la enfermedad a la hora de enfermarse, pero estoy seguro de que son extraordinarios vectores, personas necesarias para contagiar a adultos mayores que, definitivamente, cuando se contagian la suelen pasar muy mal".

"Apelo una vez más a esa responsabilidad social para que entendamos que el problema persiste, se mantiene, nadie está excento de contagiarse y debemos guardar todas las normas de protocolo necesarias para que no se expanda la enfermedad del modo que, lamentablemente, estamos viendo que se expande", expresó.

Fernández resaltó que frenar la expansión del coronavirus es "casi una condición necesaria" para posibilitar que avancen las obras públicas y la economía. "Siempre creímos que la obra pública y la construcción de viviendas iban a ser el gran motor de recuperación de la economía argentina", sumó, aunque indicó que esto se realiza "en un escenario muy complejo, porque la pandemia todavía no se ha disipado", subrayó.

Obras públicas para empujar la reactivación económica

El presidente Fernández encabezó este mediodía, en el primer día hábil del año, el acto de la puesta en marcha de las primeras 30 obras públicas del 2021 en 16 provincias como "base de la reconstrucción económica argentina", en medio de la crisis económica que profundizó la pandemia.

Fernández resaltó que el Gobierno ha "previsto desde un primer momento" la necesidad de invertir en obra pública para la recuperación tras el 2020, "por eso en el Presupuesto nacional la inversión en obra pública se multiplicó por dos".

El primer mandatario se conectó a través de una videoconferencia desde la Residencia de Olivos con los gobernadores de La Pampa y Santa Fe, así como intendentes de más de 30 municipios, que participan de forma virtual desde sus provincias.

Fernández comienza así a mostrarse con el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, una vez por semana ya que su área será uno de los ejes para la reactivación económica.

El Gobierno buscará mostrar a la obra pública como una de las herramientas claves de su gestión en un año que estará marcado por las elecciones legislativas y la recuperación de la economía tras un 2020 golpeado por la pandemia de coronavirus.

gustavo belizEl presidente confirmó la convocatoria del Consejo Económico y Social

Las obras se ejecutarán en las provincias de Buenos Aires (7); Catamarca (1); Chaco (3); Chubut (2); Córdoba (1); Entre Ríos (2); Jujuy (1); La Pampa (2); La Rioja (1); Mendoza (1); Misiones (1); Neuquén (1); San Luis (1); Santa Cruz (2); Santa Fe (3) y Tierra del Fuego (1).

Así, el Ministerio de Obras Públicas puso en marcha las primeras 30 obras de 2021 en 16 provincias, que impactan en 39 municipios. La inversión es de 13.552 millones de pesos, y se suman a las 767 obras que están activas en todo el país por $518.500 millones.

"Este primer día del año es una bandera de largada para toda la obra pública del país. Estamos convencidos de que arranca la reconstrucción de la Argentina y hoy es su primer día", sostuvo el ministro Katopodis al presentar las distintas obras en las provincias.

El funcionario resaltó la obra pública como "el motor para empujar la economía" en medio de la pandemia: "Es el Estado que arranca primero, hasta que el resto de la economía se va poniendo en marcha", agregó.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.