Insólito: La CAC pide acordar con el FMI y evitar "ruidos políticos"

Los dichos pertenecen al presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Natalio Mario Grinman.

Política07 de enero de 2021ColaboradorColaborador
Natalio-Mario-Grinman-CAC

Una serie de condiciones son necesarias para poder consolidar la recuperación y volver, al menos, a los niveles prepandemia durante 2021. Así lo reconoció Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), quien destacó que es fundamental evitar “ruidos políticos”, generar las condiciones para nuevas inversiones y alcanzar un acuerdo con el FMI para sostener la reactivación.

“Para este año tenemos una expectativa moderada. Por, primero, hay que ver qué va a pasar con las vacunas. Si van a llegar en la medida de la cantidad que necesitamos, si van a ser realmente efectivas, si no va a haber una segunda ola como sucedió en otros países. Ese es el primer tema”, sostuvo Grinman a Ámbito, y agregó: “Después, el otro tema, tiene que ver con lo económico. Nosotros quedamos con una vulnerabilidad muy grande y nos va a costar mucho más que a cualquier otro país salir adelante. Nosotros veníamos con un 2018 y 2019 recesivo, y de ahí para atrás de 2010 a 2018 con estancamiento. Es decir que fueron diez años muy complicados, por lo tanto la salida va a ser muy cuesta arriba”.

tarjetaComenzó a regir un nuevo sistema de recaudación sobre tarjetas para regular el comercio electrónico

Grinman remarcó que el comercio aún se encuentra un 20% por debajo de los niveles de pre-pandemia. “La reactivación es tratar de llegar a lo que era antes de la pandemia, que ya era malo. Ese ese el objetivo. En 2020 hubo una caída del PBI que algunos estiman en el 11%, y eso es muy malo, no hay manera de levantarlo rápidamente. También hay que ver si se logra concertar algo con el Fondo Monetario, que es necesario pero no suficiente. Y después los problemas políticos quizá sean los más preocupantes, porque cuando hay ruido político no hay tranquilidad. Y la falta de tranquilidad genera desconfianza y la desconfianza impide las inversiones. Cuando hay desconfianza, no hay un buen clima de negocios. Y si no hay inversiones, no se generan puestos de trabajo. Es un círculo bastante complicado”, analizó el presidente de la CAC.

Dichas inquietudes, sostuvo el empresario, fueron planteadas al presidente Alberto Fernández y a distintos ministros antes de fin de año. “Entendemos que si no se generan las condiciones de confianza en lo político, es difícil que haya inversiones. Se lo dijimos y el Gobierno seguramente ha tomado nota y coincide en lo nuestro, porque es básico y es elemental”, remarcó Grinman, quien no descartó continuar las conversaciones con los funcionarios nacionales: “La nuestra no es una cámara de protesta, es una cámara de propuestas permanente. Siempre estamos dialogando con los gobiernos de turno. Porque en la cámara están los empresarios más importantes del país, que saben muy bien cuál es el camino que hay que salir para salir de estas décadas de fracaso y frustraciones”.

Finalmente, Grinman se refirió al impacto económico que tuvo la pandemia y que afectó el consumo: “El consumo interno de Argentina explica el 70% del PBI. Y ese consumo interno está en la espalda de la clase media, que quizá es la que más se ha visto perjudicada en este momento. Además, un país con un 44,5% de pobres, con asistencia del Gobierno (que si no estuvieran asistidos sería el 53%), es inviable. La única manera de salir de la pobreza es con un empresariado motivado, una clase privada que invierta, que crea nuevas empresas y consecuentemente nuevos puestos de trabajo. Pasa por un cambio cultural en Argentina, hay que dejar de ver a los empresarios como los malos de la película e incentivarlos para que sigan creando puestos de trabajo”

Fuente: Infocamaras

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.