Nueve grandes sectores industriales aumentaron su productividad durante la pandemia

El Indec registró en noviembre un índice récord en 2 años del uso de las instalaciones fabriles y el mejor registro de producción en 16 meses. Notable disparidad en el rendimiento de los establecimientos

Política - Industria14 de enero de 2021ColaboradorColaborador
industria.jpg_258117318

El promedio general de la actividad manufacturera alcanzó en noviembre de 2020 el nivel más alto de actividad del conjunto de las manufacturas en 16 meses, mientras que el uso de la capacidad instalada, aun muy por debajo del óptimo, fue en el promedio general el más elevado en 2 años.

La relación entre ambos indicadores en pleno escenario de pandemia y exigencia de cumplimiento de protocolos preventivos de distanciamiento en las posiciones de los puestos de trabajo que debieron adaptar las empresas, permitió detectar los cambios en la productividad fabril en el orden general y particular en los 12 grandes sectores de actividad en que el Indec desagrega la información mensual del Estimador Mensual Industrial (EMI) y la correspondiente a la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII).

En el promedio de las manufacturas, en noviembre 2020 en comparación con un año antes se observaron variaciones similares entre el aumento del EMI, 4,5%; y en la UCII, 4,3%, a un promedio simple de 63,3%, que significó una capacidad ociosa de poco más de un tercio del potencial, con extremos de uso en torno al 70% y 80% en la producción de minerales no metálicos (cemento, principalmente); metálica básica (acero y hierro); papel y cartón; refinación de petróleo y sustancias y productos químicos. Y mínimos por debajo del 50% en productos textiles; automotriz y metalmecánica.

pyme Estabilidad y preocupación: Industriales alertan por falta de insumos

Pero en el desagregado por rama de actividad, Infobae detectó que en el caso de la producción sobre 12 grandes sectores 3 se mantuvieron en la senda recesiva (productos del tabaco, textiles y fuertemente la refinación de petróleo); uno virtualmente se estancó (edición e imprentas) y los 8 restantes acusaron incrementos de diferente intensidad.

En tanto en el UCII la reducción, aumento de la subutilización de las manufacturas, comprendió a 4 rubros, se sumó a los que anotaron merma en la producción la fabricación de papel y cartón; se mantuvo en el agregado de las firmas elaboradoras de sustancias y productos químicos, y se intensificó la recuperación, también con notable disparidad en los 7 segmentos restantes.

Mayor eficiencia general

La relación entre ambos indicadores, EMI y UCII, permite observar cómo se adaptaron las manufacturas en general al escenario de crisis sanitaria, con el cumplimiento de protocolos en el manejo de personal en los establecimientos que implicaron aumentos de costos de adaptación y cambios en la productividad fabril, esto es en los índices de producción no sólo por obrero ocupado cuyo dato se informa de manera trimestral, sino por la combinación del conjunto de los factores, incluidas las máquinas, tecnología y procesos.

Ese ejercicio, según los datos del Indec, determinó mejoras en 9 y disminuciones en 3, con muy variada intensidad, que posibilitaron que en promedio general fuera de 0,2 puntos porcentuales.

Las ramas que no lograron superar el nivel de noviembre 2019, en términos generales del rubro, fueron las refinadoras de petróleo, cayó 3,9 puntos porcentuales; el conjunto de fabricantes de alimentos y bebidas 5,1 pp; y el total de los complejos fabricantes de automotores perdió 5,9 pp de eficiencia.

el-ministro-matias-kulfas-encabezo-el-anuncio-las-pymesCuáles son los programas que siguen vigentes en el 2021 para asistir a las pymes

Mientras que entre las actividades que experimentaron notables mejoras, con incremento de la producción de mayor magnitud que en el uso de la capacidad instalada sobresalieron en primer término las manufacturas de tabaco 13,3 pp; la metalmecánica, excluida la industria automotriz 12,9 pp; la celulósico-papelera 9,3 pp; y la de edición e imprenta 5,1 puntos porcentuales.

En segundo lugar, se ubicaron con un rango de avance de 2 a 3 puntos porcentuales las procesadoras de minerales no metálicos; las elaboradoras de sustancias y productos químicos y la actividad textil. Y en tercer término, con mejoras menos significativas, se anotaron la fabricante de caucho y plástico 1,2 pp y la industria metálica básica 0,4 puntos porcentuales.

El desafío para el nuevo año será no sólo mantener esos índices de productividad fabril y recuperar los puestos caídos desde abril, sino también avanzar en el mayor uso del conjunto de la capacidad instalada, para poder superar el efecto del fuerte bache de producción generado entre el segundo y tercer trimestre, fenómeno que se verá, según las previsiones del consenso del mercado, en las variaciones porcentuales de cada mes respecto del año anterior, pero demorará en visualizarse en las unidades de fabricación.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.