Guzmán, al campo: "Tenemos que poner todos una parte y evitar que un sector gane y el resto de la sociedad pierda"

El ministro de Economía pidió que articulen los sectores para que los beneficios sean para toda la sociedad, y que el mercado interno no refleje los precios internacionales

Política15 de enero de 2021ColaboradorColaborador
el-ministro-martin-guzman-participo-una-actividad-la-universidad-rios

En el marco de una disertación en la Universidad Nacional de Entre Ríos, el ministro de Economía, Martín Guzmán, reconoció que el aumento en los precios de los commodities es positivo para un sector central de la economía argentina como el campo, pero pidió articular reglas para que ese "shock" beneficie a la sociedad en su conjunto.
 
El funcionario advirtió que si el Gobierno no hace nada frente a los récords que vienen marcando los valores internacionales de productos como la soja y el maíz, lo que en principio debería ser positivo "termina siendo regresivo, porque el resto de la sociedad termina enfrentando precios más altos para todo lo que está asociado a esos commodities".
 

pelegrinaPiden que los argentinos paguen los alimentos a precio internacional: "No creemos en el desacople de los precios internos/internacionales" Daniel Pelegrina Sociedad Rural

En ese sentido, el oriundo de La Plata esquivó la confrontación y llamó al diálogo con los representantes del agro. "Tenemos que poner, todos, una parte para ver cómo alcanzamos el entendimiento en lugar de la confrontación, pero el entendimiento se tiene que dar en un lugar donde todos nos podamos beneficiar y no que haya un sector que gana y el resto de la sociedad pierde".

A modo de ejemplo, Guzmán explicó que los bruscos incrementos en las carnes durante diciembre (del 15% según el promedio nacional de la medición del INDEC), respondieron en parte a la suba internacional del maíz, utilizado para alimentar a los animales.

"El Estado aquí lo que busca es gestionar para que el sector pueda a nivel internacional vender a precio internacional, pero que haya abastecimiento asegurado en el mercado interno a precios que no reflejen la inflación internacional", concluyó

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.