
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
En la industria láctea alertan que los costos subieron casi 50% contra aumentos promedios del 7,4% en los precios de sus productos
Política - Industria27 de enero de 2021Un informe que circula al interior de la industria lechera alerta que las empresas del sector están en una situación delicada debido a los controles de precios, que registraron subas muy debajo de lo que ocurrió con los costos. A modo de ejemplo: mientras los costos de la actividad treparon casi 50%, los aumentos de precios permitidos lo hicieron en promedio un 7,4%, muy por debajo de otros productos como el pan (26%) o la carne picada (49%).
"El aumento de los costos durante todo el año se ha incrementado notablemente, dando un promedio de un 49%. Este promedio incluye logística, materia prima, paritarias, energía. Todos estos rubros se han incrementado por encima de la inflación anual publicada por el propio INDEC, de un 36,1%, mientras que el promedio, por ejemplo, en las leches fluidas en sachet fue del 5%", dice el reporte que circula en el sector.
Según se detalla, los lácteos en Precios Cuidados subieron el año pasado un 7,4%. No obstante, en el trabajo se aclara que "la mayoría de los productos lácteos se encuadran en el otro programa oficial que es Precios Máximos y la mayoría han permanecido congelados durante todo 2020".
En este contexto, el trabajo añade: "Esta situación de costos cercana al 50% y aumento promedio en precios de sólo 7% genera situaciones de quebrantos no sólo en las empresas sino también en toda la cadena".
Ayer, la Cámara de Productores de Leche Cuenca Oeste de Buenos Aires, la Unión de Productores de Leche Cuenca Mar y Sierras y la Cámara de Productores Lecheros USV Abasto rechazaron cualquier intervención oficial sobre el mercado.
Llamaron a evitar la "intervención distorsiva" en los mercados como solución a los problemas de la economía: "Los mercados son la realidad en la que juegan dinámicamente quienes demandan productos/servicios y quienes los ofrecen. La manipulación de esa realidad trae siempre más perjuicios que beneficios".
De acuerdo al informe que se elaboró en la industria láctea, los precios del sector están en sus "pisos históricos".
"En promedio con el resto de los componentes de la canasta básica alimentaria su aumento ha sido significativamente menor. Ese descalce está entre los más profundos de toda la industria alimentaria de la Argentina. Sin lugar a dudas la industria láctea es una de las más perjudicadas por el incremento de sus costos vs. el aumento de los precios", añade.
"La situación actual se hace compleja e insostenible para muchas empresas que se dedican sobre todo a volcar la mayor parte de su producción en el mercado interno. De hecho las compañías lácteas que cotizan en bolsa han arrojado sistemáticamente balances negativos durante todo el año pasado", indica el reporte.
Al tercer trimestre de 2020, Mastellone por ejemplo ya presentaba una pérdida de $1785 millones que podría superar los $2000 millones cuando en marzo próximo de a conocer el resultado de cierre del ejercicio.
En materia de exportaciones, más allá de la situación difícil de las empresas más volcadas al mercado interno, entre enero y noviembre pasado se vendieron al exterior 343.532 toneladas de lácteos, un 30% por encima de igual período de 2019. En valor las ventas superaron los US$1000 millones.
fuente: La Nación
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.