Panaderos alertaron a la Secretaría de Comercio de la Nación que la bolsa de harina que hoy se negocia a $1900 llegaría a los $2500

La escalada de los aumentos en los insumos para panaderías, como la harina, la levadura, el azúcar ó el papel y el plástico, dispararon una alerta en el sector que concluyó con una reunión entre ENAC, FAIPA y Paula Español

Economía23 de enero de 2021EditorEditor

En las últimas semanas solo para validar los aumentos de los insumos de enero los centros de panaderos provinciales activar aumentos de entre el 20% y el 25% en el pan.

Asi mismo, durante la última semana se dio a conocer el índice de inflación IPC-INDEC que alcanzó el 36,5% anual mientras que la canasta básica alimentaria aumentó un 45,5%, es decir, 9% por encima de la inflación promedio impactando directamente en el poder adquisitivo de la población en general. 

Esto disparó un pedido de reunión con el Ministerio de Desarrollo Productivo que conduce Matías Kulfas y que se concretó de urgencia el día de ayer. La encargada de recibir a los panaderos de todo el país y a los empresarios nacionales de ENAC fue Paula Español que fue informada de la presión que están haciendo las cadenas  de proveedores monopólicas en todo el país.

En ese sentido los industriales panaderos plantearon que “durante todo el 2020 y en particular en el marco de la pandemia, ante la fuerte baja de ventas, el precio del pan tuvo un aumento interanual de 35% (menor a la inflación promedio) a pesar del mayor aumento de la bolsa de harina en el mismo período. Mientras que los precios de este preciado insumo que producimos en nuestra patria, en cantidad suficiente como para exportar, en esta época del año debería disminuir, por el contrario vemos como aumenta actualmente a $1900. Si dejamos los precios sólo en las manos de la especulación financiera, la harina de íntima relación con la exportación de trigo que hoy se está negociando a futuro (mercado de capitales) a $25.000 la tonelada de grano, traccionará al precio de la bolsa de harina a $2500 cada 50kg, agravando la situación económica. Además hay que sumarle el aumento del 7% de la levadura en Enero 2021, 18% plásticos y papel, y un inminente aumento del precio de la azúcar.”

Y agregaron que “ante esta agobiante situación y con el objetivo de sostener los negocios las federaciones y centros de panaderos están proponiendo aumentos de entre el 20% y el 25% del pan solo para absorber este abuso de los proveedores monopólicos del sector.  ¿A cuánto se irá el precio del pan cuando se integren los nuevos costos de la harina, los nuevos precios de la energía y los aumentos salariales de este año?”. 

Durante la reunión, la Secretaria de Comercio afirmó que "los productores primarios están presionando en los precios de toda la cadena". Desde Mundo Empresarial consultamos a fuentes del Ministerio de Agricultura que transmitieron que hay negociaciones en conjunto con el Ministerio de Economía y con los productores agropecuarios al respecto del Trigo pero que aún no había novedades. Esta situación se da solo a 15 días de otro conflicto pero con el maíz que empujó el precio de carne y relacionados a niveles preocupantes.

Los panaderos pidieron también un encuentro con el Ministro de Agricultura Luis Basterra quien aún no respondió la solicitud.

Por parte de ENAC estuvieron Leo Bilanski y Xavier de Escalada representando a los empresarios y empresarias nacionales y a los proveedores de insumos pymes de la industria y por parte de FAIPA estuvieron Miguel Ángel Di Betta (MENDOZA- Presidente FAIPA), Jorge Vitantonio (Santa Fe - Rosario-FAIPA), Pablo Albertus (Tucumán-CIPT), Marcelo Caula  (Córdoba-CIPAC), Daniel Romano (Salta-CIP Salta), Raul Santoandre (provincia de buenos aires-FIPPBA), Diego Carlos Ballesta (Chaco-CIPDChaco), Hector omar acosta (Misiones-CIPDM), Cristián Di Betta (Mendoza-CEPA), Eduardo Víctor Gimenez Bittar (misiones-CIPDM), Cacho Llanos(santiago del estero-CIP Sgo del Estero), Eduardo Duscher(la pampa-CIP La Pampa), Miguel Juri (catamarca-CIP Catamarca), Gabriel Fernández (Ciudad de Buenos Aires-Apaca), Gustavo Helguero(-Rio Negro), Hugo de la merced(Salta-CIP Salta), Carlos Quintana(Tucumán-CIPT), Jorge Spasich(Santa Fe-CIPASFE), Bruno Cuozzo(Tucumán-CIPT), Gastón Mora (Panaderos avellaneda) y José Alvarez (panaderos caba).

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.