Los argentinos pasan 10 horas de internet al día: por qué es un riesgo para la salud

Un estudio reveló que la Argentina ocupa el quinto puesto en el ranking mundial de conectividad. Cómo repercute pasar diez horas detrás de una pantalla en la salud, según los expertos.

Informes y encuestas07 de febrero de 2021EditorEditor

Hoy en día, 35 millones de argentinos se encuentran activos en internet y redes sociales. Un estudio de la agencia We Are Social reveló que la Argentina está entre los países que más utiliza internet en el mundo, ocupando el quinto puesto mundial en el ranking de conectividad. En promedio, un argentino está conectado por nueve horas y 39 minutos. De esas nueve horas, se establecen cuatro horas y 52 minutos de conexión a través de dispositivos móviles y cuatro horas y 47 minutos en computadoras.

"Se provocó una demanda de conectividad y un incremento del tráfico tal que solo en un fin de semana creció entre un 35% y 40%, el equivalente a la proyección de todo un año", confirma Movistar Argentina. "El 94% de los argentinos cuenta con un teléfono móvil, según una encuesta de la consultora Mobile Marketing Association. Son cifras en constante crecimiento, si las comparamos con los números de años anteriores", agrega.

Por otro lado, el aumento en el uso de smartphones aceleró la tendencia de los pagos online y las billeteras digitales como Mercado Pago y Ualá. La Argentina también es el país que más utiliza aplicaciones móviles para transferir dinero, pagar y cobrar desde el celular, según la consultora Minsait Payments. El 66% de los argentinos bancarizados aumentó el uso de billeteras digitales como medio de pago.

El método preferido de los argentinos para realizar transacciones es el código QR. De acuerdo al informe Tendencia de Medios de Pago de la consultora, el 50% de las transacciones son a través de código QR.

f626b6e06a78ed1e1c03ca9f052ed07c-1Auto, casa, celular: por qué vaticinan el fin de la propiedad y cómo cambiará la idea de ser "dueño de las cosas"

POR QUÉ PODRÍA SER UN RIESGO A LA SALUD

La psicóloga Elvecia Trigo explica cómo repercute la conectividad en los argentinos: "Creo que una cosa es trabajar y las dificultades físicas que trae como la espalda y la vista. El que está nueve horas porque necesita evadirse de sus problemas emocionales o económicos o familiares o laborales y se queda atrapado en la pantalla y no puede enfrentar sus dificultades, es otra cosa", distingue.

 Elvecia Trigo, psicóloga argentina.

"En general, el celular es atrapante porque funciona como un acompañante fóbico. Es imposible separarse de él y muchos entran en ansiedad  si no lo tienen con ellos", asegura la especialista. "Las patologías que aparecen son diversas entre ellas la dependencia. Las personas esperan que los aprueben o que lo tengan en cuenta. Esperan ese 'me gusta', que se transformó en indispensable para sostener la maltrecha autoestima", detalla. 

En cuanto a las consecuencias, según la psicóloga, los dispositivos móviles "suelen generar aislamiento, desconfianza, irritabilidad, pobreza ideativa y falta de creatividad". 

Así-puedes-trasladar-tus-chats-de-WhatsApp-a-TelegramGuerra: Telegram ahora permite migrar los chats desde Whatsapp

fuente: infotechnology

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.