Desabastecimiento: el Gobierno se mete en las empresas para buscar sobrestock y menor producción

Cerca de 15 alimenticias ya recibieron a los funcionarios, que quieren evitar especulaciones por parte de las compañías.

Política - Comercio03 de febrero de 2021EditorEditor
supermercados_-góndolas-gente-en-supemrecados_fvizzi-27

El Gobierno advirtió el faltante de productos que se comenzó a dar en varios comercios de diferentes partes del país, y salió con todo a fiscalizar a las productoras de alimentos por dentro.

Desde la semana pasada, funcionarios del Gobierno se acercaron a no menos de 15 compañías con el objetivo de observar de cerca no solo el nivel de producción que mantienen, sino también el nivel de stock con el que cuentan.

De este modo, pretenden dilucidar cuál es el momento en el que se rompió la cadena de aprovisionamiento. Incluso, las inspecciones llegaron también a algunas cadenas de supermercados con la misma búsqueda: analizar la cantidad de productos en góndolas, y el volumen de stock, descartando que exista cualquier tipo de especulación en cuanto a la oferta.

victor feraVictor Fera: "El acuerdo de carnes parece hecho para el marketing de las grandes cadenas"

La mira oficial está puesta solo en los alimentos. Estos operativos incluyeron tanto a compañías estrictamente alimenticias como a aquellas que fabrican otro tipo de productos, como higiene o perfumería. Pero en esos casos solo se ocupan de analizar lo referente a los alimentos.

Además, tampoco se trazó una diferenciación entre la mercadería que forma parte del programa Precios Cuidados y la que no. "El faltante se verificó en ambos segmentos, por lo que la decisión es abarcar un abanico lo más amplio posible", sostuvo otra de las fuentes.

Según pudo saber El Cronista, en varias de las empresas fiscalizadas se encontraron -en opinión del Gobierno- varias cuestiones que, al menos, merecen una explicación por parte de los fabricantes.

juan manuel gonzalez insfranPymes advierten que la reglamentación de la Ley de Góndolas las deja afuera del 70% de las ventas

Así, una vez que la misión oficial se retira, las empresas reciben un informe pormenorizado con todos los puntos sobre los que se requiere una aclaración. Luego, tienen cinco días hábiles para presentar sus explicaciones. El Gobierno determinará luego si corresponde o no la aplicación de algún tipo de sanción.

En las empresas, en este sentido, hicieron referencia a dos cuestiones centrales. La primera, que el conflicto de los transportistas generó inconvenientes en la normal provisión de insumos para llevar adelante su producción, situación que no les permitió alcanzar el nivel de producción habitual.

"Ya lleva demasiados días pero no se le encuentra una solución por parte del Gobierno. Ese también es un punto que se debería tener en cuenta a la hora de analizar sanciones", afirmó el vocero de una alimenticia.

Además, en algunos casos se dieron cortes de luz, que obligaron a reiniciar la producción y desechar productos que quedaron a mitad de camino.

Por último, las alimenticias sostienen que también se debería hacer foco en los costos intermedios existentes en la cadena de producción, un punto en el que, afirman, "nunca se puso el foco como corresponde y es clave a la hora de analizar nuestros costos. La rentabilidad es cada vez menor".

Del otro lado, desde los centros de abastecimiento apuntan contra las alimenticias, y denuncian que el sector comercial está "jaqueado" ante las listas de precios con incrementos de precios que llegan por parte de los proveedores, superiores a los autorizados por la Secretaria de Comercio.

fuente: cronista

Te puede interesar
AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.