Alberto Fernández evalua aumentar las retenciones a la exportación de granos

Entrevista a Alberto Fernández: "Preferiría no hacerlo, pero si el campo no entiende voy a subir las retenciones o establecer cupos"

Nacional - Gobierno07 de febrero de 2021EditorEditor
Mesa de enlace

El Presidente ya definió qué hará si los productores de alimentos siguen cobrando a precios de exportación

Entrevista a Alberto Fernández: "Preferiría no hacerlo, pero si el campo no entiende voy a subir las retenciones o establecer cupos"

En una entrevista exclusiva, el primer mandatario habló de inflación, de la negociación por las vacunas, del "falso" dilema que pretende instalar la oposición sobre la falta de voluntad del Gobierno para volver a las clases presenciales, de los los problemas de la justicia; los debates dentro del Frente de Todos y su relación con la vicepresidenta Cristina Kirchner.

cecilia todesca boccoCecilia Todesca: "No se descarta una suba de las retenciones"

Dice que sí, que si un mensaje esotérico le hubise advertido que su presidencia iba a estar atravesada por una pandemia igual hubiese aceptado la oferta de ser candidato. Pero se ríe cuando cuenta que con Axel Kicillof dicen siempre que la próxima vez tienen que leer la letra chica del contrato. En diálogo con PáginaI12, Alberto Fernández habló de todo: su intención de que los productores de alimentos entiendan que no pueden cobrar al mismo precio al que exportan y su decisión de aumentar las retenciones o establecer cupos si no lo comprenden; la previsión sobre cuánta gente puede vacunar la Argentina en el mediano plazo y las negociaciones con los laboratorios, el "falso" dilema que quieren instalar los medios y la oposición sobre que el Gobierno no quiere empezar las clases presenciales, los debates dentro de la coalición gobernante, los problemas de la justicia y su relación con la vicepresidenta.


El precio de los alimentos es un problema al que se refirió varias veces. ¿Qué evalúa hacer para frenar los aumentos?

Primero quisiera explicar qué pasa con la carne. Para que la gente me entienda, China era un país que solo importaba carne envasada y había un número limitado de frigoríficos que tenían capacidad de exportar. Ahora, decidió importar carne con hueso, medias reses y el productor de carne tiene la posibilidad de vendérsela al carnicero o vendérsela a China a un precio enorme. Yo necesito que ellos exporten porque necesito dólares que entren. Pero lo que no pueden es trasladar a los argentinos los precios internacionales porque no producen en precios internacionales. Ellos no producen en dólares. El Estado sólo tiene dos canales para resolver el problema, dos herramientas que preferiría no usar: subir las retenciones (que en este momento están acotadas) o poner cupos, decir esto no se exporta. Y no hay mucho más tiempo para que decidan. Yo les pido que comprendan de lo que estoy hablando y que la gente me entienda. Cuando estoy hablando de estas cosas no estoy contra el campo, estoy a favor de la mesa de los argentinos. Tienen que entender que son parte de la Argentina. Yo le he dicho al ministro de Agricultura que todo tiene un punto límite. Les estoy diciendo públicamente que no puedo dejar que esto siga pasando, porque el riesgo es que con la pandemia todos estos productos van a seguir creciendo en su precio y no estamos dispuestos a tolerarlo. Los aceiteros lo entendieron y organizaron un fideicomiso, resolvieron un mecanismo de compensación entre ellos. Si no lo entienden, me obligan a resolver el problema y no pueden hacerse los desentendidos. A mí me votaron para ejercer el poder cuando tengo que ejercerlo. No se puede especular en este contexto, no tienen derecho a lastimar la tranquilidad de la gente.

En ese juego especulativo, las pequeñas devaluaciones mensuales que está sufriendo el peso ¿no tienen también algo que ver con la suba de precios?

Se lo pregunté a Martín Guzmán y él dice que no, que es una forma de mantener el tipo de cambio equilibrado que ha funcionado bien.

Es decir que usted cree que la inflación es responsabilidad de la especulación.

Sí. Y ya lo saben. Estoy feliz de que podamos exportar, pero no puedo entender cómo puede ser que los argentinos convirtamos una oportunidad en un problema.

Los últimos días estuvo hablando con líderes mundiales como Merkel, Putin, Macrón, Costa, sobre las negociaciones con el FMI entre otros temas ¿Qué expectativas tiene?

He tenido muy buenas conversaciones. Con Macrón hablamos largamente sobre la posibilidad de que el FMI flexibilice los plazos de un posible acuerdo de facilidades extendidas, de forma tal de postergar el pago de vencimientos. De esa forma podríamos disponer de más de 3000 millones de dólares. Consideró atendible el planteo. El ministro Martín Guzmán estaría viajando a fin de mes a Washington. Es una negociación larga.

Fuente: pagina 12

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.