
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
"En Argentina está el dólar como moneda y el peso es solamente transaccional, para pagar el supermercado" afirmó Eduardo Costantini en una polémica declaración
Política - Opinión15 de febrero de 2021Eduardo Costantini es uno de los empresarios inmobiliarios más exitosos de Argentina. Una de sus mayores obras es Nordelta, una megaurbanización de 23 barrios donde viven 45.000 personas, en el norte del gran Buenos Aires.
En una entrevista con Marcelo Longobardi, reflexionó sobre cómo impactó la pandemia de covid-19 en el sector de los bienes raíces y qué tendencias observa en materia de urbanización. Además, se refirió a las dificultades que hay para invertir en el país frente a la volatilidad de la economía y el tipo de cambio.
También detalló la reconversión que tuvo el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, del cual es fundador, a raíz de la crisis sanitaria global.
Eduardo Costantini considera que la pandemia de covid-19 y el gran confinamiento a nivel mundial "han cambiado las necesidades", tanto de las familias como de las ciudades. El empresario argentino cree que el teletrabajo impulsó un fenómeno migratorio hacia las zonas periféricas, donde aumentó la demanda de casas por encima de los departamentos.
Costantini asegura que seguiremos viendo el impacto de estos cambios a largo plazo, dado que "la pandemia ha modificado mucho el hábitat de las personas". "En el caso de Argentina, es la primera vez que vivimos un aumento muy significativo en la demanda de casas y de terrenos para construirlas en el medio de una crisis económica histórica", sostiene.
Costantini describe un complejo escenario en Argentina, especialmente en las expectativas a largo plazo y en materia de inversiones. Otro factor que señala como condicionante es la inestabilidad del tipo de cambio, señaló CNN.
Consultado sobre cómo se hace para operar en el mercado de bienes raíces en el país bajo esas condiciones. Según el empresario inmobiliario, "en Argentina está el dólar como moneda y el peso es solamente transaccional, para pagar el supermercado o gastos menores". Agregó que, por eso, es "difícil establecer un valor dólar-peso que se sostenga en el tiempo en los proyectos a largo plazo".
Fuente: iprofesional
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.
El Ejecutivo prorrogó por un año el programa que reduce el pago de contribuciones patronales para jóvenes contratados en cadenas de comidas rápidas. La medida beneficia a empresas como McDonald’s, Burger King y Mostaza.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.