Gravedad socioeconómica: Hay 17.600.000 pobres y llegan al 38,7% de la población

La pandemia, el derrumbe de la economía y la inflación agravaron la situación social durante 2020. Son datos del tercer trimestre del año pasado e implican una mejora frente al segundo trimestre.

Economía15 de febrero de 2021EditorEditor
pobreza indec
pobreza indec

En el tercer trimestre de 2020, el 38,7% de la población vivió por debajo de la línea de pobreza. Son 17.600.000 personas que no tuvieron ingresos suficientes para comprar los bienes y servicios de una canasta básica.

 Son 1.700.000 pobres más que en igual trimestre de 2019, cuando alcanzó al 33,1%, pero 3,7 millones menos que en el segundo trimestre de 2020 (47%),  los meses más duros de la pandemia, cuando llegó a golpear a 21.300.000 personas.

Por su parte, la indigencia fue del 10,6% ( 4,8 millones), menos que el 12,4% ( 5.600.000) del segundo trimestre 2020, pero muy superior al tercer trimestre de 2019 cuando afectó al 7,6% ( 3.400.000).

Los números surgen de las bases de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares ( EPH) que distribuyó el INDEC. El Instituto no difunde las cifras de indigencia y pobreza por la alteración que provoca en la medición trimestral el cobro del medio aguinaldo, en junio y diciembre. Por eso el INDEC da a conocer  las cifras de indigencia y pobreza cada seis meses, tomando en cuenta los meses enero-junio y julio-diciembre.

No obstante, con esta aclaración, los especialistas que manejan ese programa del INDEC pueden calcular esos dos indicadores claves.

El economista y director del Banco Nación Claudio Lozano, que calculó esos porcentajes y números, explicó a Clarín que “hay que tener en cuenta que durante el tercer trimestre del año se recuperó cerca de la mitad de los puestos de trabajo que se habían perdido en el segundo trimestre, y es un período donde todavía seguía vigente el IFE. Y además en la comparación con el segundo trimestre, está el efecto del medio aguinaldo”.

En base a los mismos microdatos de la EPH, el economista Martin Rozada calculó que en el tercer trimestre 2020 la tasa de pobreza fue del 38,8%.

Rozada le dijo a este diario que “en el tercer trimestre los ingresos familiares aumentaron porque se atenuó la cuarentena y muchos trabajadores pudieron volver a trabajar. Además, en el tercer trimestre, la EPH capta el cobro del medio aguinaldo, y eso también mejora los números respecto del trimestre anterior” .

Héctor-Amichetti FGB CFTHéctor Amichetti: “El gobierno debe actuar sobre la primera línea de los formadores de precios”

Lozano agregó que “si exceptuamos el segundo trimestre por ser el eje de la tormenta económica causada por la pandemia, los niveles de pobreza e indigencia del tercer trimestre son los más altos de los últimos años. De hecho, comparando con el mismo trimestre del año anterior, vemos que la pobreza está 5,6 puntos porcentuales por encima, mientras la indigencia creció 3 puntos. A su vez, al comparar tanto con el tercer y cuatro trimestre de 2019, la indigencia crece más que el incremento de la pobreza".

La conclusión de Lozano es que "en este marco, los límites que evidencia la recuperación económica frente a un mercado interno deprimido expresados en la desaceleración del crecimiento del PBI, la discontinuidad del IFE y la aceleración inflacionaria de los últimos meses impiden augurar que la mejora de estos indicadores pueda sostenerse en los meses siguientes”.

En los últimos meses, tanto los valores de la canasta de indigencia como de pobreza aumentaron por encima de la inflación promedio. Para una familia tipo de Capital y GBA, segun la última medición del INDEC ( diciembre 2020), se necesitaban más de  $ 22.680,97 para no ser indigente y $ 54.207,53 para no ser pobre.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.