Brecha de expectativas entre las pymes y el gobierno

Mientras que el equipo económico espera una inflación del 29% y una devaluación del 25% en el sector de las pymes esperan valores más alto para el 2021 ¿se podrán alinear las expectativas entre el sector privado y público?

Política - Opinión16 de febrero de 2021EditorEditor
001
Encuentro de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales - ENAC -

De un informe que difundió la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales - ENAC -  como resultado de una encuesta sobre más de 600 pymes queda expresada la brecha entre las expectativas públicas y privadas.

"El sector de las pequeñas y medianas empresas tiene una expectativa sobre las variables de la economía más altas que las del Gobierno Nacional" indica el informe que clarifica cual es la inflación y el dólar esperado para el 2021 por las pymes.

En las últimas semanas el Gobierno Nacional convocó a dos docenas de sindicatos y a tres docenas de formadores de precios para sintonizar las expectativas a ambas márgenes de la economía. Sin embargo el sector de las pyme reclamo sin éxito participación en las mesas de diálogo. 

Inflación y dólar

Sobre la inflación prevista para el 2021 por las pymes, 8 de cada 10 empresarios considera que la misma será superior al 30%. Al respecto del tipo de cambio oficial para el 2021 un 48,2% de los empresarios y empresarias pymes consideran que el dólar no superará los $125, pero que se ubicará en el orden de los $123. En este sentido, la expectativa también es mayor a lo esperado por el equipo económico que es un 25% de devaluación del dólar, es decir que finalice en $115 en el 2021.

¿Se podrán alinear las expectativas entre el sector privado y público?

Desde ENAC afirmaron que para que un acuerdo de precios y salarios sea sustentable todos los actores, incluidas las organizaciones sociales deben estar en la mesa. "No vemos que dividir en discusiones sectoriales sean un camino fructífero, es lo que se hizo el año pasado y resultó como resultó" indicaron desde la entidad pyme y agregaron que " hoy los 36 CEOS que participaron son los que deben suscribir con nombre y apellido cualquier tipo de acuerdo y son a los que les serán exigibles los compromisos. Las pymes que representamos al 99,4% de las empresas argentinas suscribiremos un compromiso cuando todos los actores pongan sobre la mesa que esfuerzo que realizarán para sintonizar las expectativas a la baja, que es lo que busca el Gobierno. Nosotros buscamos que los salarios crezcan en términos reales, que baje la inflación para lograr una economía tranquila pero también que se creen nuevas pymes y se desmonopolice el mercado, dos temas de los cuales ni se habla hoy en día".

FSLVNSPRJBCXLHJAKDXDTFLFNAEl Gobierno les pidió a los empresarios un acuerdo político para luchar contra la inflación

Para finalizar agregaron que "las pymes no vemos el aporte de las corporaciones: no permiten aumentos reales de las pymes proveedoras, y siguen aumentando los precios a las pymes clientes, reducen los días de crédito, generando un doble perjuicio económico y financiero a los eslabones pyme de la cadena de valor" y también indicaron que "a las pymes nos genera mucho ruido, que las corporaciones responsables del aumento de precios difundidos, responsables de la fuga de capitales, y responsables del lawfare como en la "causa de los cuadernos" aplaudan un funcionario. Por eso queremos que nos expliquen clara y concretamente cual es su aporte en la mesa propuesta por el gobierno y verlo plasmado en la realidad.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.