
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Mientras que el equipo económico espera una inflación del 29% y una devaluación del 25% en el sector de las pymes esperan valores más alto para el 2021 ¿se podrán alinear las expectativas entre el sector privado y público?
Política - Opinión16 de febrero de 2021De un informe que difundió la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales - ENAC - como resultado de una encuesta sobre más de 600 pymes queda expresada la brecha entre las expectativas públicas y privadas.
"El sector de las pequeñas y medianas empresas tiene una expectativa sobre las variables de la economía más altas que las del Gobierno Nacional" indica el informe que clarifica cual es la inflación y el dólar esperado para el 2021 por las pymes.
En las últimas semanas el Gobierno Nacional convocó a dos docenas de sindicatos y a tres docenas de formadores de precios para sintonizar las expectativas a ambas márgenes de la economía. Sin embargo el sector de las pyme reclamo sin éxito participación en las mesas de diálogo.
Sobre la inflación prevista para el 2021 por las pymes, 8 de cada 10 empresarios considera que la misma será superior al 30%. Al respecto del tipo de cambio oficial para el 2021 un 48,2% de los empresarios y empresarias pymes consideran que el dólar no superará los $125, pero que se ubicará en el orden de los $123. En este sentido, la expectativa también es mayor a lo esperado por el equipo económico que es un 25% de devaluación del dólar, es decir que finalice en $115 en el 2021.
Desde ENAC afirmaron que para que un acuerdo de precios y salarios sea sustentable todos los actores, incluidas las organizaciones sociales deben estar en la mesa. "No vemos que dividir en discusiones sectoriales sean un camino fructífero, es lo que se hizo el año pasado y resultó como resultó" indicaron desde la entidad pyme y agregaron que " hoy los 36 CEOS que participaron son los que deben suscribir con nombre y apellido cualquier tipo de acuerdo y son a los que les serán exigibles los compromisos. Las pymes que representamos al 99,4% de las empresas argentinas suscribiremos un compromiso cuando todos los actores pongan sobre la mesa que esfuerzo que realizarán para sintonizar las expectativas a la baja, que es lo que busca el Gobierno. Nosotros buscamos que los salarios crezcan en términos reales, que baje la inflación para lograr una economía tranquila pero también que se creen nuevas pymes y se desmonopolice el mercado, dos temas de los cuales ni se habla hoy en día".
Para finalizar agregaron que "las pymes no vemos el aporte de las corporaciones: no permiten aumentos reales de las pymes proveedoras, y siguen aumentando los precios a las pymes clientes, reducen los días de crédito, generando un doble perjuicio económico y financiero a los eslabones pyme de la cadena de valor" y también indicaron que "a las pymes nos genera mucho ruido, que las corporaciones responsables del aumento de precios difundidos, responsables de la fuga de capitales, y responsables del lawfare como en la "causa de los cuadernos" aplaudan un funcionario. Por eso queremos que nos expliquen clara y concretamente cual es su aporte en la mesa propuesta por el gobierno y verlo plasmado en la realidad.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.
El Ejecutivo prorrogó por un año el programa que reduce el pago de contribuciones patronales para jóvenes contratados en cadenas de comidas rápidas. La medida beneficia a empresas como McDonald’s, Burger King y Mostaza.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.